
El 1 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Lyme, con el propósito de aumentar la conciencia global sobre esta afección causada por una infección bacteriana que afecta el sistema nervioso periférico y central.
La Enfermedad de Lyme, también conocida como Borreliosis, es una enfermedad bacteriana transmitida por la picadura de garrapatas infectadas, especialmente la garrapata del ciervo o Ixodes.
Esta enfermedad se contrae principalmente en áreas boscosas densas y con vegetación alta, donde las garrapatas encuentran hábitats propicios, como bosques, jardines y parques.
Los síntomas iniciales incluyen un pequeño bulto rojo que aparece en el sitio de la picadura, seguido de una erupción cutánea característica que puede surgir entre 3 y 30 días después y generalmente se aclara en el centro.
Otros síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares, rigidez en el cuello, inflamación del cerebro y la médula espinal, sarpullido en varias partes del cuerpo, latido cardíaco irregular (Carditis de Lyme) y parálisis facial.
Si la enfermedad no se diagnostica y trata a tiempo, pueden surgir complicaciones como artritis crónica, neuropatía y parálisis facial.
Para prevenir la Enfermedad de Lyme, se recomienda evitar el contacto con áreas boscosas y vegetación alta, usar ropa protectora adecuada, transitar por senderos designados, aplicar repelente de insectos, mantener jardines y áreas verdes limpias y realizar un cuidado regular de las mascotas para evitar la presencia de garrapatas.
También hoy se conmemora el Día Internacional de la Anemia de Fanconi, una fecha significativa destinada a aumentar la conciencia sobre las causas, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, así como a brindar apoyo a quienes la padecen y a sus familias.
La Anemia de Fanconi es un trastorno hereditario poco común que afecta el sistema sanguíneo, causando una disminución en la producción de todas las células sanguíneas debido a una insuficiencia de la médula ósea.
Fue identificada por primera vez en 1927 por el pediatra suizo Guido Fanconi. Además de la deficiencia de células sanguíneas, los pacientes con Anemia de Fanconi pueden presentar malformaciones congénitas variables y tener mayor riesgo de desarrollar tumores sólidos o hematológicos.
Esta enfermedad, que se transmite de padres a hijos sin distinción de género o grupo étnico, es rara y afecta a aproximadamente una de cada 300,000 personas, con mayor incidencia en niños pequeños.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/salud-aumentan-los-casos-de-sarampion-en-el-mundo-durante-el-ultimo-ano/