
Este 11 de julio se podrá observar la conjunción de la luna y Júpiter. Este fenómeno estelar podrá verse gracias a la distancia y a la curvatura de nuestro planeta porque, en realidad, la luna y Júpiter se encuentran a una distancia de 184 mil kilómetros entre sí. Los dos astros se unirán frente a nuestros ojos para presenciar un espectáculo nocturno, apreciable gracias a la fase lunar que habrá en esa fecha.
El segundo fenómeno astronómico será la lluvia de estrellas que estará conformada por dos grupos: los meteoros de Delta Aquariids y Perseidas.
Ambas lluvias podrán observarse desde mediados de mes y hasta principios de agosto, aunque alcanzarán su actividad más intensa durante el 30 y el 31 de julio.
El fenómeno podrá ser observado a simple vista y favorecerá a los observadores del cielo en el hemisferio sur. Se recomienda observar los meteoros desde un lugar a cielo abierto, sin obstáculos para la vista y no utilizar instrumentos ópticos que limiten el campo de visión.
Cabe destacar que la lluvia de estrellas se produce cuando la Tierra atraviesa la estela de restos que deja un cometa o asteroide. Los meteoros son trozos de roca y hielo expulsados por los cometas cuando se mueven en sus órbitas alrededor del sol.