
La Unesco lanzó una advertencia este jueves sobre una “crisis sin precedentes” provocada por la escasez de maestros a nivel mundial, derivada de factores como los bajos salarios, la violencia y el crecimiento de la matrícula escolar.
En la Cumbre Mundial Docente que comenzó en Santiago de Chile, la directora del organismo, Audrey Azoulay, señaló que en los últimos siete años se ha duplicado la tasa de profesores que abandonan las aulas.
Un informe previo de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura ya había proyectado que, para el año 2030, el déficit alcanzará los 44 millones de maestros en educación primaria y secundaria, lo que requeriría una inversión estimada de 120 mil millones de dólares en salarios.
Las principales razones detrás de esta deserción son: sueldos poco competitivos, envejecimiento del personal docente y el aumento masivo de estudiantes. A esto se suma que, en distintas partes del mundo, los maestros son víctimas de ataques y violencia, al representar los valores de la sociedad y enfrentarse al terrorismo.
Durante la inauguración, el presidente de Chile, Gabriel Boric, subrayó que la respuesta a esta crisis no solo implica transformar la profesión, sino también revalorizar y dignificar la labor docente.
Azoulay, exministra de Cultura de Francia, enfatizó la urgencia de actuar con rapidez y de forma coordinada, planteando la necesidad de mecanismos innovadores de financiamiento, especialmente en un contexto global marcado por conflictos que desvían recursos destinados a la educación.
Finalmente, la titular de la Unesco alertó que el cambio climático también impacta en el aprendizaje, provocando la pérdida estimada de 1,5 años de escolaridad en los estudiantes.