El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la institución desplegará todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de su comunidad universitaria y asegurar el regreso a clases presenciales de manera ordenada, respetando protocolos y con la participación de los órganos directivos de cada plantel.
En este contexto, expuso 12 acciones principales que la Universidad está aplicando ante las recientes amenazas y hechos violentos:
1. Informar y denunciar de inmediato.
Las escuelas, facultades e institutos deben notificar a la Secretaría de Prevención, Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria, que a su vez se coordina con autoridades locales y federales, además de dar aviso a la Oficina del Abogado General para formalizar denuncias.
2. Aplicar protocolos y coordinar con los Consejos Técnicos.
Directivos y consejos técnicos evaluarán si las actividades deben trasladarse temporalmente a la modalidad en línea mientras se revisan protocolos y denuncias.
3. Definir pasos para el regreso.
El retorno presencial será decidido junto con comisiones locales de seguridad y consejos técnicos una vez verificadas las condiciones en el plantel.
4. Incluir a la comunidad en las decisiones.
Se convocará a comisiones locales de seguridad para proponer ajustes y fortalecer protocolos, escuchando también las sugerencias de la comunidad universitaria.
5. Reforzar las medidas de seguridad.
Habrá vigilancia permanente con perspectiva de derechos humanos, incremento de patrullajes y participación voluntaria de padres de familia en el bachillerato.
6. Ampliar programas de apoyo psicológico y emocional.
Se fortalecerá la atención en salud mental para dar seguimiento puntual a estudiantes y trabajadores, en coordinación con gobiernos y el IMSS.
7. Impulsar actividades de integración comunitaria.
Cursos, talleres, conferencias, actividades culturales y deportivas se sumarán para reconstruir el tejido social universitario.
8. Reflexionar ante hechos graves.
Se reconoció la gravedad de lo ocurrido en el CCH Sur —el fallecimiento de un integrante y la agresión a un trabajador— y la necesidad de tomar medidas para que no se repita.
9. Atender peticiones de la comunidad.
Se acordaron mejoras en seguridad del CCH Sur (iluminación, accesos, botones de pánico), que podrán replicarse en otros planteles del CCH y la ENP.
10. Actuar frente a las amenazas.
Aunque en muchos casos son falsas, las amenazas generan miedo y deben tratarse con seriedad. Habrá acciones legales y disciplinarias contra quienes resulten responsables.
11. Contar con apoyo institucional y tecnológico.
La UNAM trabaja con la policía cibernética y la Secretaría de Seguridad Ciudadana para dar seguimiento a los casos y reforzar la protección en redes.
12. Apostar por la salud mental como medida de largo plazo.
El rector sostuvo que la seguridad plena se logrará si se mantiene el acompañamiento emocional a estudiantes y trabajadores, a través de programas como ESPORA, que ya cuenta con más de 90 psicoterapeutas y ha atendido a más de cinco mil alumnos.
Lomelí Vanegas, destacó que la verdadera ruta hacia una comunidad más segura no solo radica en mejorar accesos y vigilancia, sino en dar continuidad a la atención en salud mental y apoyo emocional, compromiso que la UNAM asume en conjunto con autoridades federales y locales.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/oleada-de-paros-y-suspensiones-sacude-a-la-unam-en-medio-de-exigencias-de-seguridad/