
Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, vinculado al Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha encabezado un innovador estudio cuyo propósito es optimizar la detección de micrometástasis del cáncer de colon mediante un análisis de sangre. Este hallazgo abre nuevas posibilidades terapéuticas, como la aplicación de inmunoterapia en etapas tempranas de la enfermedad.
El estudio se centró en perfeccionar la detección precoz de recaídas en pacientes con cáncer de colon en estadios II y III. Para ello, se empleó una técnica avanzada, no invasiva, basada en un análisis de sangre que permite identificar con mayor precisión si un paciente operado volverá a desarrollar la enfermedad, incluso antes de que se manifieste mediante imágenes diagnósticas.
El test, denominado TAV16 y desarrollado por el propio equipo, se basa en la secuenciación completa del exoma del ADN tumoral circulante (ctDNA) presente en la sangre. Gracias a esta técnica, se logró detectar con alta sensibilidad la presencia de enfermedad mínima residual tras la cirugía, lo que facilita anticipar qué pacientes tienen mayor riesgo de recaída y quiénes podrían evitar tratamientos innecesarios.
Las muestras se obtuvieron en tres fases clave: al momento del diagnóstico, después de la intervención quirúrgica y durante la recaída. La investigación incluyó a 25 pacientes en España y a 15 de otros países, lo que refuerza la fiabilidad de los resultados.
El estudio también incorporó análisis transcriptómicos y proteómicos de los tejidos tumorales, lo que permitió una mejor comprensión de los procesos moleculares implicados en la progresión del cáncer y su capacidad para evadir el sistema inmunitario.
Una de las conclusiones más relevantes es que la evasión del control inmunológico por parte de las células tumorales en etapas iniciales podría ser una causa fundamental de las recaídas. Esto sugiere que la inmunoterapia podría aplicarse de forma más efectiva en las fases tempranas del cáncer de colon.
Avances frente a un desafío mayor
El cáncer colorrectal representa uno de los principales retos de la oncología actual. Es el tercer tipo de cáncer más común a nivel mundial y la segunda causa de mortalidad por esta enfermedad. En España, se diagnostican más de 44.000 nuevos casos anualmente.
Pese a ser considerados curados, entre el 30% y 40% de los pacientes experimentan recaídas. Además, entre el 60% y 70% recibe quimioterapia sin necesidad, lo que implica efectos secundarios severos y elevados costos sanitarios.
Conscientes de esta situación, los investigadores se plantearon diseñar una herramienta más precisa, no invasiva y útil para todos los pacientes, con el objetivo de identificar a tiempo quiénes están en riesgo de recaer y actuar con antelación.