
En la frontera con Estados Unidos, el fentanilo se obtiene fácilmente debido a su amplia disponibilidad, su bajo costo—de 30 a 50 pesos por dosis—y su combinación con heroína, lo que intensifica sus efectos. Su consumo genera un fuerte síndrome de abstinencia que aumenta la desesperación de los usuarios.
Según estudios de campo sobre el uso de drogas en la región, Clara Fleiz Benítez, coordinadora del grupo de trabajo de Opioides del Seminario de Estudios de la Globalidad de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que se trata de un problema compartido y en expansión. La introducción del fentanilo ocurrió de manera discreta, transformando la vida de quienes consumen sustancias psicoactivas.
Se ha observado que en ciudades como Tijuana y Mexicali—consideradas epicentros del consumo de fentanilo en México—las personas que anteriormente usaban heroína inyectada han tenido que aprender a identificar las características de esta sustancia, como su color, consistencia y efectos. Además, se ha detectado un agravamiento de casos de VIH y hepatitis C en estas zonas.
Fleiz Benítez, quien también es investigadora en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y colabora con organizaciones civiles, detalló que en la región analizada el fentanilo se consume de diversas formas: inyectado, fumado e ingerido. Se estima que cerca del 90 % de las dosis están mezcladas con cristal y que el 75 % de los usuarios lo consumen a diario, hasta cuatro veces al día. Debido a su alta potencia, apenas dos miligramos pueden ser letales.
Sus efectos incluyen euforia, relajación, sedación y somnolencia. Sin embargo, el síndrome de abstinencia—conocido como «malilla»—es severo, y una sobredosis, denominada “doblada”, puede resultar mortal, explicó la especialista en psicología social de la UNAM durante el Seminario 4 20, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde se abordó el consumo de drogas sintéticas en la frontera entre México y Estados Unidos.
Aunque el fentanilo tiene usos médicos legítimos, especialmente en el tratamiento del dolor en pacientes con enfermedades terminales, la versión ilegal es producida sin controles de calidad y mezclada con otras drogas como heroína y cocaína, advirtió la investigadora, quien también forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
En estudios realizados en Tijuana y Mexicali bajo estrictas normas de bioseguridad, se ha identificado la presencia de xilacina, un relajante muscular veterinario que requiere receta médica y no está aprobado para uso humano. Esta sustancia puede intensificar la sedación y aumentar los efectos analgésicos del fentanilo, reduciendo la frecuencia de las inyecciones. Hasta ahora, su combinación con fentanilo se ha documentado en Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido y México.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, entre junio de 2023 y enero de 2024 se reportaron 22 emergencias por intoxicación con fentanilo en diversas entidades: Baja California (7 casos), Sinaloa (6), Sonora y Quintana Roo (2 en cada estado), y un caso en Morelos, Jalisco, Oaxaca, Tamaulipas y la Ciudad de México.
Las cifras anuales de urgencias médicas por consumo de opioides, según el Informe sobre la demanda de fentanilo 2024, han mostrado un incremento: 469 casos en 2016, 422 en 2017, 534 en 2018, 713 en 2022 y 759 en 2023.
Frente a este panorama, Fleiz Benítez enfatizó la necesidad de implementar políticas públicas orientadas a prevenir muertes por sobredosis con naloxona y a facilitar la recuperación mediante tratamientos asistidos con medicamentos como la metadona. Subrayó que la atención debe ser voluntaria, integral y basada en los derechos humanos, con un enfoque en el tratamiento de trastornos emocionales y traumas.
En términos sociales, señaló la importancia de incluir a las poblaciones vulnerables en las políticas gubernamentales. Además, en el ámbito de la investigación, resaltó la necesidad de destinar recursos para monitorear el surgimiento de nuevas sustancias psicoactivas y evaluar sus impactos.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/designa-eua-al-cartel-de-sinaloa-cjng-y-a-la-familia-michoacana-como-grupos-terroristas/