Salud lista para acudir por medicamentos de 26 programas prioritarios ante la Federación: Mónica Liliana Rangel Martínez
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró a la cadena CNBC que planea aplicar aranceles a los medicamentos importados que podrían llegar hasta un 250%, el porcentaje más elevado que ha propuesto hasta el momento. Según indicó, inicialmente impondría un “pequeño arancel”, pero en un lapso de entre 12 y 18 meses, esa tasa podría incrementarse primero al 150% y luego alcanzar el 250%.
No obstante, Trump ha modificado en múltiples ocasiones sus posturas sobre aranceles, por lo que no hay certeza de que esta amenaza se concrete. En julio, ya había sugerido tarifas del 200% sobre productos farmacéuticos.
En abril, su administración activó una investigación amparada en la Sección 232, que permite al Departamento de Comercio evaluar si las importaciones afectan la seguridad nacional, enfocándose en el sector farmacéutico.
La intención de Trump es presionar a las farmacéuticas para que trasladen sus plantas de manufactura a territorio estadounidense, en un contexto donde la producción nacional de medicamentos ha disminuido considerablemente. En los últimos seis meses, compañías como Eli Lilly y Johnson & Johnson han anunciado nuevas inversiones en EUA en un intento por mantener una relación favorable con el gobierno.
“Queremos que los medicamentos se produzcan en nuestro país”, enfatizó Trump en su entrevista.
La industria ha manifestado su preocupación, advirtiendo que estas medidas podrían elevar los precios, desincentivar nuevas inversiones y generar disrupciones en la cadena de suministro, afectando directamente a los pacientes. Además, las farmacéuticas ya enfrentan tensiones derivadas de políticas impulsadas por Trump en torno a la regulación de precios, las cuales —según sostienen— amenazan su rentabilidad y capacidad de innovación.
Entre esas medidas figura una orden ejecutiva emitida en mayo que busca reactivar la llamada política de “nación más favorecida”. Esta propuesta pretende reducir los precios en EUA equiparándolos con los de otros países desarrollados, donde suelen ser más bajos. Aunque Trump aseguró a CNBC que ya había activado dicha política y que tendría un gran impacto en los precios, aún no se han implementado oficialmente cambios concretos al respecto.
La semana anterior, Trump también envió cartas a 17 farmacéuticas, instándolas a comprometerse a reducir los costos de los medicamentos antes del 29 de septiembre. Entre otras cosas, les pidió ofrecer todos sus productos actuales a los pacientes de Medicaid al precio más bajo disponible en otras naciones desarrolladas. Algunas empresas informaron que están evaluando la solicitud.