
Según un informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), únicamente 35.8 % del territorio nacional no presenta afectaciones, debido a que, durante el periodo analizado, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y la escasa presencia de vapor de agua provocaron la ausencia de lluvias y un ambiente caluroso en la mayor parte del país.
Estas condiciones climáticas contribuyeron al aumento de zonas con sequía extrema y excepcional (categorías D3 y D4) en el noroeste de México, así como al crecimiento de áreas con sequía moderada (D1) en las regiones central y sur del país.
El documento detalla que el 18.4 % del territorio nacional está clasificado como anormalmente seco (D0), un 11.3 % presenta sequía moderada (D1), un 4.9 % sufre sequía severa (D2), el 19.7 % padece sequía extrema (D3) y el 9.9 % enfrenta sequía excepcional (D4).
Por su parte, el Monitor de Sequía de México señala que, hacia finales de abril, cuatro estados presentan la totalidad de sus municipios afectados por la sequía: Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. Además, Querétaro registra el 94.4 % de sus municipios impactados, Durango el 92.3 % y Baja California Sur el 80 %.