
Las altas temperaturas seguirán afectando la mayoría de las zonas de México. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el sábado 13 de abril comenzó la primera ola de calor, alcanzando temperaturas máximas de hasta 45 grados en estados como Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche.
Aunque el calor ya está presente en gran parte del país, el frente frío No. 46 avanzará sobre el norte de México, provocando también lluvias dispersas en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas y el Estado de México.
Se espera que en áreas como Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Puebla y Quintana Roo las temperaturas oscilen entre los 35 y 40 grados centígrados.
Se prevé que esta primera ola de calor dure al menos 10 días.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, se anticipan un total de cinco olas de calor en México para este 2024, con temperaturas superiores a los 40 grados en diversas partes del país, especialmente en el norte, región del Golfo, sureste y Pacífico, que serán las áreas más afectadas.
Los expertos señalan que la temporada más caliente del año abarcará los meses de marzo, abril, mayo y junio.
Pero, ¿qué es una ola de calor? De acuerdo con la UNAM, una ola de calor es un fenómeno climático extremo caracterizado por un período prolongado de temperaturas excepcionalmente altas que persisten durante varios días o incluso semanas, teniendo un impacto significativo en una amplia área de una región o país.
Explican que para que ocurra una ola de calor, la troposfera, la capa más baja de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra, debe registrar una alta presión.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/consejos-para-cuidar-a-nuestras-mascotas-de-la-onda-de-calor/