
En el marco del Día Internacional contra el Dengue, la Secretaría de Salud hizo un llamado a la sociedad a reforzar las medidas preventivas para frenar la transmisión de esta enfermedad.
El director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del CENAPRECE, Fabián Correa Morales, advirtió que el dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, progresa rápidamente si no se atiende en sus primeras fases.
Sus síntomas más frecuentes incluyen fiebre superior a 40 grados, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, molestias musculares y articulares, erupciones en la piel y vómitos.
Además de eliminar criaderos de mosquitos, se recomienda instalar mosquiteros en puertas y ventanas como una protección adicional.
El cambio climático ha ampliado la presencia del dengue en México: actualmente afecta a 30 estados, incluso áreas metropolitanas donde antes no se registraba transmisión.
La Estrategia Nacional contra el Dengue incluye vigilancia epidemiológica semanal, capacitación médica, distribución de insecticidas, control de vectores y campañas de comunicación para alertar a la población.
Estas acciones han permitido reducir significativamente los casos: de 37 mil 340 en 2024 a 6 mil 923 en 2025, una baja superior al 80 %.
El CENAPRECE subrayó que el éxito de estas medidas depende en gran medida del compromiso de la ciudadanía, quien debe adoptar acciones de prevención en su vida diaria y acudir a consulta médica ante la presencia de síntomas.