
El 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson con el propósito de aumentar la conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo.
El origen de esta jornada se remonta a abril de 1997, cuando Parkinson’s Europe, anteriormente conocida como la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA), impulsó la iniciativa.
Este evento fue respaldado por la Organización Mundial de la Salud. La fecha escogida coincide con el nacimiento de James Parkinson, un destacado neurólogo británico que en 1817 describió por primera vez lo que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.
Para el Día Mundial del Parkinson de 2024, Parkinson Europe ha adoptado un lema enfocado en la actividad física y el ejercicio como herramientas fundamentales para las personas afectadas por esta enfermedad.
Con la campaña #SummerOfSport (Verano de Deporte), se busca concienciar sobre cómo el ejercicio puede ayudar a controlar los síntomas, fomentar nuevas amistades y mejorar la confianza. Además, se ha creado un mapa para registrar y consultar todas las actividades relacionadas con esta celebración.
La enfermedad de Parkinson es una condición neurodegenerativa, crónica y progresiva que afecta el sistema nervioso, ocasionando dificultades en el control y la coordinación de los movimientos del cuerpo, así como rigidez muscular.
Esta enfermedad surge debido a la disminución de la producción de dopamina, una hormona crucial para regular el movimiento.
Esta patología, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del alzhéimer, se manifiesta gradualmente con síntomas como temblores, rigidez motora, problemas de equilibrio y coordinación, afectando inicialmente áreas como las manos, los brazos, las piernas y la cara.
Algunos datos relevantes sobre el Parkinson incluyen que afecta a aproximadamente 1 de cada 100 personas mayores de 60 años, entre el 20 y el 40 por ciento de los pacientes presenta depresión como síntoma temprano, y se estima que para el año 2030 habrá unos 12 millones de pacientes con Parkinson en el mundo.
El tulipán rojo se ha convertido en el símbolo de esta enfermedad desde el año 2005, en honor al Dr. James Parkinson.
Este símbolo ilustra cómo el cuidado y la atención pueden prolongar la salud, así como la importancia de la concienciación y el apoyo.
A pesar de los desafíos que representa el Parkinson, numerosas figuras destacadas han enfrentado y superado la enfermedad, demostrando que no es un impedimento para alcanzar metas y logros personales. Ejemplos notables incluyen a Juan Pablo II, Muhammad Ali, Michael J. Fox, Salvador Dalí, Ozzy Osbourne y Katharine Hepburn.
A lo largo de los años, ha habido un aumento en la visibilidad y la comprensión de la enfermedad de Parkinson, gracias a campañas de concienciación y a una representación más precisa en libros, series y películas.
Esto ha contribuido a reducir el estigma y la discriminación asociados con esta enfermedad, además de fomentar el apoyo y la compasión hacia quienes la padecen.
La investigación continúa siendo fundamental en la búsqueda de tratamientos y, eventualmente, una cura para el Parkinson.
Mientras tanto, diversas terapias y avances, como la terapia física, la psicoterapia y la realidad virtual, ofrecen esperanza y mejoran la calidad de vida de los pacientes.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-mundial-del-sindrome-de-west/