
El 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, cuyo objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia de la educación para la prevención de enfermedades alérgicas y la búsqueda de tratamientos efectivos que mejoren la calidad de vida de quienes las padecen.
Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico al entrar en contacto con ciertas sustancias presentes en el ambiente, como polvo, ácaros, animales, plantas, ciertos alimentos, picaduras de insectos y algunos medicamentos. Estas reacciones son causadas por una liberación abrupta de mediadores inflamatorios, responsables de los síntomas que experimentan los pacientes.
Además, las alergias pueden ser hereditarias, por lo que es importante realizar estudios anticipados en los niños para tomar precauciones y evitar complicaciones futuras.
Las alergias pueden manifestarse de diversas maneras en distintas personas. Algunos pacientes pueden experimentar problemas digestivos debido a la ingesta de ciertos alimentos. Otros pueden desarrollar trastornos respiratorios por la presencia de ácaros, polen y otros agentes ambientales.
También es común que algunos individuos sufran alteraciones cutáneas al contacto con ciertas sustancias químicas como jabones, cremas, detergentes o medicamentos, provocando erupciones, enrojecimiento de la piel e incluso ulceraciones si no se tratan adecuadamente.
Otros síntomas frecuentes incluyen picazón, estornudos, enrojecimiento e inflamación de la zona afectada, secreción nasal y, en casos más graves, asma y otros problemas respiratorios.
A pesar de que la contaminación ambiental dificulta el control de las alergias, se pueden seguir algunos consejos para minimizar la exposición a los alérgenos:
-Evitar el contacto con alérgenos como polvo, polen, ácaros, ciertos alimentos, pelo de animales y algunos medicamentos.
-Mantener una buena higiene en el hogar, evitando el uso de sustancias químicas que puedan desencadenar alergias.
-Seguir controles médicos con un especialista y cumplir con el tratamiento prescrito.
-Evitar ejercicios de alto impacto durante la época de polinización para prevenir problemas respiratorios en personas con asma.
-Modificar la dieta en caso de intolerancia a ciertos alimentos, sustituyéndolos por opciones que no representen un riesgo para la salud.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/salud-a-partir-de-hoy-se-abre-una-convocatoria-para-cubrir-mas-de-tres-mil-vacantes-de-enfermeria-zoe-robledo/