Según el reporte oficial de la semana epidemiológica 22 de 2024, se ha observado un aumento en los casos de escarlatina en tres regiones del país, con un total de 45 nuevos casos reportados en una semana.
La Secretaría de Salud ha destacado que los incrementos más significativos se han registrado en la Ciudad de México con 92 casos confirmados, el Estado de México con 86, y Nuevo León con 60 casos acumulados en lo que va del año.
Esta situación preocupa a las autoridades, ya que la escarlatina es más común durante el invierno y en climas templados.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la escarlatina es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del estreptococo del grupo A. Esta enfermedad exantemática, caracterizada por erupciones cutáneas, es más frecuente en la infancia.
La transmisión de la escarlatina ocurre de persona a persona, principalmente a través de gotitas de saliva al toser o estornudar, o por secreción nasal.
Los factores de riesgo incluyen vivir en zonas urbanas y estar en contacto con infecciones faríngeas, heridas o quemaduras infectadas por la bacteria, así como el contacto directo con una persona infectada.
El IMSS indica que el estreptococo beta hemolítico del grupo A tiene un periodo de incubación de 1 a 7 días.
Los síntomas aparecen abruptamente con fiebre superior a 39.5 grados, que dura de 2 a 4 días, y luego disminuye para dar paso a otros síntomas como odinofagia, salpullido que se inicia en el rostro y se extiende por el cuerpo, papilas linguales enrojecidas o blanquecinas, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal, mialgias y malestar general.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/salud-cofepris-aprueba-el-primer-software-avanzado-para-el-tratamiento-de-infartos-de-miocardio/