
El dengue es una enfermedad principalmente asociada a climas y regiones tropicales, además de estar vinculada a la pobreza, marginación y falta de servicios tanto públicos como dentro de los hogares. Tras el fuerte impacto del huracán Otis en Acapulco y otras zonas de Guerrero, hubo un aumento significativo en el número de casos confirmados de dengue.
De acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta la semana 27 de 2023 se habían registrado dos mil 650 casos de dengue sin signos de alarma a nivel nacional. Comparado con esa cifra, hasta la misma semana de 2024, se registraron 11 mil 328 casos, un incremento de 327 por ciento en un año.
En cuanto al dengue con signos de alarma, en la semana 27 de 2023 se habían acumulado 2,088 casos; en contraste, en la misma semana de 2024, se registraron nueve mil 778 casos, un aumento de 368 por ciento. En el caso del dengue severo, el acumulado hasta la semana 27 de 2023 fue de 154 casos, mientras que en 2024 se alcanzaron 757 casos.
Normalmente, el mayor número de casos de dengue ocurre entre julio y diciembre, lo que indica un riesgo significativo de incremento si no se implementan medidas preventivas. Para entender la magnitud de la situación actual, cabe mencionar que la media semanal de casos de dengue sin signos de alarma para el periodo 2019-2023 fue de 109; mientras que en la semana 27 de 2024, se registraron mil 152 casos, con un promedio semanal en lo que va del año de 432 casos.
Respecto a los casos de dengue con signos de alarma, la media semanal para el periodo mencionado fue de 57 casos; en la semana 27 de 2024, se registraron 737 casos; y el promedio semanal en el primer semestre de este año es de 362 casos, 6.35 veces más que el promedio de los últimos cinco años.
Para el dengue severo, la media semanal en 2023 fue de 9 casos; sin embargo, en los primeros seis meses de 2024, el promedio fue de 28 casos por semana, casi cuatro veces más que el promedio de los últimos cinco años.
Es preocupante que, aunque no hay un aumento descontrolado de casos de paludismo, en 2023 se habían acumulado 21 casos hasta la semana 27, mientras que en 2024, se registraron 55 casos, más del doble, lo que debe ser motivo de alerta preventiva.
Hasta la fecha, sólo hay cinco estados donde no se ha registrado ningún caso de dengue: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Durango y Tlaxcala. En contraste, los estados con más casos son: Guerrero, Tabasco, Michoacán, Chiapas, Veracruz, Morelos y Colima.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/salud-clasifica-la-oms-al-talco-como-probablemente-cancerigeno/