
Este domingo 28 de abril tuvo lugar el Segundo Debate Presidencial en México 2024, donde Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Máynez, aspirantes a la Presidencia de México, respondieron a preguntas ciudadanas y expusieron sus principales propuestas de campaña de cara a las elecciones del 2 de junio.
En cuanto a los temas abordados, se discutieron aspectos como el crecimiento económico, el empleo, la inflación, la infraestructura y el desarrollo, la pobreza y la desigualdad, así como el cambio climático y el desarrollo sustentable.
Las propuestas de los candidatos incluyen medidas para el apoyo al campo, políticas ambientales, acuerdos internacionales como el de París, la creación de infraestructura verde como ciclovías y bosques de lluvia, el fomento de energías renovables con la instalación de paneles solares, programas de apoyo social para diversos sectores como mujeres, jóvenes y trabajadores del campo, así como iniciativas para mejorar la calidad de vida y la inclusión social, como la creación de empleos, la vivienda y la educación.
Xóchitl Gálvez candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, señaló que van a escuchar las necesidades regionales, a respetar el medio ambiente y ejecutar la obras.
Asimismo, destacó propuestas como regresar los apoyos y tecnificar el campo, duplicar los recursos en la Comisión del Agua para ayudar a las personas del campo, apoyos directos a las personas del campo para que se pueda volver a sembrar después de la sequía.
Políticas ambientales, acuerdos internacionales como el de “París”, la creación de la Agencia tri-nacional con México, Canadá y Estados Unidos para acabar con incendios.
También crecer las ciclovías, bosques de lluvia y reutilizar el agua; financiar la instalación de 2 millones de paneles solares.
Poner en marcha el programa alimentario para reducir la pobreza extrema, la beca universal para todos los niños, desde preescolar hasta la preparatoria que asistan a escuelas públicas o privadas; apoyos para mujeres en vulnerabilidad, apoyos para las mujeres de más de 60 años de edad, programa de vivienda para jóvenes, apoyos para trabajadores del campo y apoyos sociales para estudiantes.
Por su parte, Claudia Sheinbaum candidata de Morena, PT y PVEM, resaltó medidas como la mitigación de gases de efecto invernadero para reducir las emisiones que provocan el cambio climático, adaptación al cambio climático, desarrollo económico, bienestar social, equilibrio ecológico, un Plan Nacional Hídrico y modificar la Ley Nacional de Agua, as como reciclar el agua y crear nuevas fuentes de agua.
Desarrollar 18 mil kilómetros de vías férreas, así como carreteras que permitirán mayor conectividad en el país, la creación de más aeropuertos y crear múltiples puertos.
Recuperar parte del financiamiento al campo, fertilizantes gratuitos para el campo y pesca y un programa para la producción de alimentos, y un millón de viviendas para generar alrededor de 2 millones de empleos.
La creación de 22 polos del Bienestar y 100 parques industriales. Apoyar a las mujeres artesanas, aumentar al doble la canasta básica con el salario mínimo, apoyo a adultos mayores y seguridad social a las y los jornaleros.
Modificar el artículo 2 constitucional para apoyar a los pueblos indígenas, crear una institución que apoye a pequeñas empresas para la generación de empleo; una buena infraestructura y seguridad pública y todo aquel que gane menos de 15 mil pesos, se le condonarán los impuestos
A su vez, Jorge Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano propuso iniciativas como comedores para que la gente tenga acceso al alimento, un programa Nacional de Vivienda Nacional (objetivo de crear empleos); paneles solares en todas las escuelas, infraestructura inclusiva que tome en cuenta a las personas con discapacidad.
La modernización de fronteras, transporte eficiente, moderno y con electromovilidad.
En las escuelas rescatadas se instalarán huertos para el aprendizaje de un alimento sano;
un fondo minero sustentable que garantice el acceso al agua y aire limpio; nuevo modelo de energía (sustentado en la energía del Sol y del viento).
También la reactivar la infraestructura hídrica; nuevas condiciones a las empresas que se instalan en México; reforma Integral para el agua.
Que las maestras y maestros de comunidades indígenas enseñen en las lenguas natales de las regiones en las que se encuentran, se agregará la lengua de señas mexicanas, pensiones y programas para viviendas dirigidos a jóvenes.
“Bonos Culturales” para estudiantes de educación media y media superior (para acceso a espacios culturales); jornadas laborales dignas, Programa Nacional de Primera Infancia; llevar al salario mínimo a 10 mil pesos al mes, facilitar la creación de empresas y trabajar en la supervivencia con financiamientos, y favorecer a toda las empresas hechas por jóvenes.
Que las becas a estudiantes duren un año después de que finalicen sus estudios para cubrirlos mientras se involucran en el mercado laboral y transformar la IEPS en un impuesto verde.