
La subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Columba Jazmín López Gutiérrez, afirmó que en la segunda fase del programa Sembrando Vida, la restauración agroecológica se consolida como un pilar fundamental para atender aspectos como el diseño de huertas agroforestales, la selección de semillas y la preservación de plantas medicinales.
Durante la Jornada de Capacitación Básica para la Estrategia de Reforestación 2026, realizada en la Secretaría de Bienestar, destacó la relevancia de los foros que permiten sistematizar información y generar metodologías aplicables en temas como manejo de semillas forestales, diseño de huertas, diversidad vegetal en unidades productivas y viveros certificados, a fin de que este conocimiento se transmita a futuras generaciones.
López explicó que sembradores y equipo técnico del programa trabajan en la redefinición de las especies que integrarán las huertas agroforestales, con la intención de que cumplan dos propósitos: aportar en la producción maderable y fortalecer la asociación con cultivos agrícolas para incrementar la diversidad de plantas.
Subrayó además que la selección de semillas forestales es un tema clave, pues se busca garantizar una colecta con calidad y diversidad genética.
En la capacitación participaron también Miguel Ángel Paz Carrasco, director general de Organización, Formación e Inclusión Productiva; Diego Segura Gómez, coordinador de Estrategia Institucional; Iván Isazky Lara Sánchez, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales; y Moisés Méndez Toribio, investigador del Instituto de Ecología, Centro Regional del Bajío, entre otros especialistas.