
En México, se registraron de manera preliminar 794,739 defunciones en 2023, lo que representa una disminución del 6.2% en comparación con las 847,716 muertes confirmadas en 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Respecto al género de las personas fallecidas, el 44.1% correspondió a mujeres y el 55.8% a hombres, mientras que en el 0.1% de los casos no se especificó el género.
Del total de muertes, el 89.5% fueron causadas por enfermedades y problemas de salud, mientras que el 10.5% restante se debió a causas externas, como accidentes o hechos violentos.
Las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte relacionada con la salud, con 189,289 casos; seguidas por la diabetes mellitus, con 110,174; tumores malignos, con 91,682; enfermedades del hígado, con 40,109; enfermedades cerebrovasculares, con 34,469; influenza y neumonía, con 32,884; enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, con 18,622; e insuficiencia renal, con 15,928 muertes.
La tasa bruta de defunciones fue de 615 por cada 100,000 habitantes, 44 unidades menos que la cifra definitiva del año anterior.
La Ciudad de México tuvo la tasa bruta más alta con 840 defunciones por cada 100,000 habitantes, mientras que Baja California Sur registró la tasa más baja con 466. Considerando la residencia habitual, Morelos presentó la mayor tasa bruta con 774, y Baja California Sur la menor con 461.
El grupo de edad de 65 años y más concentró el 58.0% de las muertes, con una tasa específica de 4,348 defunciones por cada 100,000 habitantes, siendo 4,084 mujeres y 4,658 hombres.
Los meses con más defunciones fueron enero (9.81%) y junio (8.83%), mientras que los meses con menos muertes fueron septiembre (7.85%) y abril (7.92%).
En cuanto al lugar de fallecimiento, el 47.1% ocurrió en el hogar y el 41.1% en hospitales públicos y privados. El resto se registró en la vía pública, en otros lugares o no se especificó.
Del total de fallecidos, el 79.8% recibió atención médica durante su enfermedad o lesión, el 13.8% no tuvo acceso a atención médica y en el 6.4% no se especificó. Estos datos se obtuvieron a partir de los certificados de defunción emitidos por las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, y se complementaron con actas de defunción y estadísticas proporcionadas por las Agencias del Ministerio Público, según informó el Inegi.