
Con el fin de impulsar la investigación y mejorar el tratamiento de los trastornos del sueño en México y América Latina, diversas organizaciones, sociedades e industrias relacionadas con esta área firmaron el primer acuerdo de colaboración interinstitucional.
Javier Velázquez Moctezuma, presidente honorario de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño (SOMIMS), destacó que ha llegado el momento de aprovechar el desarrollo logrado en la región durante las últimas décadas y trabajar para que América Latina actúe como una unidad integrada en esta disciplina médica.
“Es hora de establecer programas de cooperación, intercambio y rotaciones clínicas entre los centros existentes. También debemos fomentar alianzas binacionales o trinacionales, y crear programas académicos de licenciatura y posgrado impartidos en conjunto por universidades de distintos países”, afirmó.
Velázquez Moctezuma explicó que la medicina del sueño impacta áreas clave como la educación, el transporte y la seguridad pública, por lo que su desarrollo debe ir acompañado de políticas públicas que promuevan un descanso adecuado, como la regulación de horarios escolares o las condiciones laborales en el sector carretero.
El acuerdo no solo busca formar especialistas en el área, sino también fomentar la colaboración y el intercambio con otras disciplinas.
En este contexto, Oscar Sánchez Escandón, presidente de SOMIMS y organizador del encuentro, hizo un llamado a la colaboración conjunta para alcanzar las metas planteadas. Señaló que la medicina del sueño es un campo compartido por múltiples áreas del conocimiento.
“La medicina del sueño es una disciplina integradora. Nadie tiene su dominio exclusivo, ya que todos aportamos desde distintas especialidades: neurología, otorrinolaringología, neumología, odontología, ingeniería, administración e investigación. Todos sumamos para brindar una atención adecuada a los pacientes”, expresó también como director médico del Centro Neurológico y de Sueño (CNS).
Uno de los principales proyectos derivados del acuerdo es la creación del Frente Mexicano de Medicina del Sueño, una agrupación incluyente y representativa a nivel nacional que permita aprovechar recursos y coordinar actividades, incluyendo la organización del Congreso Latinoamericano de Sueño 2026 en la Ciudad de México.
El convenio fue firmado el 11 de junio por representantes de diversas instituciones y empresas entre ellos, Rodolfo César Callejas Rosas (Neuroklinik), Crystel Pacia (Res Med), Luis Daniel Aneyba González (Asociación Mexicana Multidisciplinaria y Odontológica del Sueño), Daniel Cerón Aguilar (Dyasonic), Eduardo Hernández y Jimena Gomezgil (Genomma Lab), y Gabriela Millán Rosas (UNAM).