
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el jueves 21 de noviembre el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, una iniciativa que busca regular las concesiones privadas de agua y establecer el Registro Nacional de Agua para el Bienestar.
Sheinbaum destacó que el agua no debe tratarse como una mercancía, sino reconocerse como un derecho fundamental. En este sentido, enfatizó que el objetivo principal del plan es ordenar las concesiones de agua, especialmente aquellas que no se utilizan o que son comercializadas en beneficio de particulares, para que estos recursos regresen a la nación y beneficien a los mexicanos.
La presidenta enumeró tres pilares centrales del plan:
-Eficiencia en el riego agrícola.
-Un plan maestro que fomente la colaboración entre municipios, estados y el gobierno federal.
-Proyectos estratégicos para el manejo del agua y su saneamiento.
Durante la presentación, la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, subrayó que esta estrategia representa un cambio de paradigma al priorizar el agua para el consumo humano, el equilibrio natural de los acuíferos y un enfoque basado en cuencas que respete el ciclo natural del agua.
Bárcena explicó que actualmente el 76 % del agua en México se destina a la agricultura, el 9 % a la industria y generación de energía, y el 15 % al consumo urbano.
Por su parte, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, añadió que el plan impulsará la productividad agrícola, permitiendo a los productores gestionar con mayor precisión el agua utilizada en sus cultivos. Según sus estimaciones, esto podría aumentar la productividad en un 50 % en las áreas optimizadas.
Finalmente, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, detalló los ejes fundamentales del plan, que incluyen:
-Ordenamiento de concesiones.
-Modernización de los sistemas de riego con apoyo de Conagua y Sader.
-Coordinación entre los distintos niveles de gobierno mediante un plan maestro.
-Ejecución de proyectos estratégicos de agua.
-Saneamiento de tres ríos prioritarios: Lerma Santiago, Atoyac y Tula.
El Plan Nacional Hídrico también integra acciones para garantizar la justicia en el acceso al agua, mitigar el impacto ambiental, adaptarse al cambio climático y promover una gestión transparente e integral de este recurso vital.

PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/mexico-cuenta-con-un-plan-para-enfrentar-las-deportaciones-de-migrantes-mexicanos-de-eua-sheinbaum/