
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) afirmó que no existen pruebas que indiquen que el nuevo coronavirus identificado en murciélagos por investigadores chinos pueda transmitirse a humanos.
De acuerdo con un estudio publicado en la revista científica Cell, un equipo de científicos en China aisló y analizó un nuevo coronavirus denominado merbecovirus BtHKU5-CoV-2. Sin embargo, el ECDC sostiene que, hasta el momento, no hay evidencia de que este virus pueda infectar a personas.
Según el organismo, aunque la investigación proporciona información valiosa sobre la capacidad del virus para unirse a los receptores ACE2 en células humanas, esto no implica necesariamente que pueda infectar o transmitirse entre personas. De hecho, el propio equipo de investigadores advierte sobre el riesgo de exagerar la importancia de sus hallazgos.
En este contexto, el ECDC explicó que diversos coronavirus y virus de la gripe de origen animal pueden replicarse en células humanas en condiciones de laboratorio, pero esto no garantiza que puedan propagarse de animales a humanos o entre humanos con éxito.
Además, el Centro destacó que la capacidad de un virus para infectar a personas depende de múltiples factores. No obstante, este tipo de estudios refuerza la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre los coronavirus y otros patógenos con potencial pandémico.
Por último, el ECDC reiteró su compromiso con el monitoreo continuo de la situación epidemiológica y virológica de los virus respiratorios. También recomendó consultar el Resumen Europeo de Vigilancia de los Virus Respiratorios (ERVISS, por sus siglas en inglés) para acceder a información actualizada sobre la circulación de SARS-CoV-2, gripe estacional y el virus respiratorio sincitial en Europa.
Este nuevo merbecovirus pertenece al mismo grupo que el MERS-CoV, el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente. Sin embargo, la ausencia de pruebas sobre su transmisión a humanos sugiere que, por ahora, no representa una amenaza inmediata. A pesar de ello, los expertos subrayan la importancia de continuar con la vigilancia epidemiológica, en especial en las regiones donde los coronavirus zoonóticos son más frecuentes.