
El 7 de julio se conmemora el Día Mundial del Cacao y del Chocolate, una fecha instituida en 2010 por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de Maestros Chocolateros y Confiteros. Este reconocimiento busca destacar tanto las cualidades como los aportes del cacao a la salud y la cultura.
Originario de regiones tropicales, el cacao proviene del árbol Theobroma Cacao, cuyo nombre en griego significa «alimento de los dioses». A continuación, te invitamos a explorar más sobre este valioso fruto.
Investigaciones señalan que el cacao tiene sus raíces en la región amazónica, en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Se cree que antiguos grupos mesoamericanos lo llevaron hacia América Central y México, donde se integró a diversas culturas precolombinas. Por ejemplo, en la civilización olmeca ya se usaba con fines rituales, y en otros pueblos, como los mayas y aztecas, llegó a ser tan valioso que se empleaba como moneda.
Estudios arqueológicos recientes encontraron restos del uso del cacao hace más de 5,000 años por la cultura mayo-chinchipe-marañón en la Amazonía ecuatoriana, así como evidencias de comercio con otras culturas costeras. Asimismo, se han detectado restos de teobromina en vasijas antiguas de Veracruz (1,750 a.C.) y se calcula que su consumo se remonta al 1,000 a.C. en Honduras.
Los europeos descubrieron el cacao tras la llegada a América y rápidamente fue catalogado como un bien lujoso. Los españoles lo introdujeron en el siglo XVI, y en 1524 se produjo el primer chocolate en Europa, en el Monasterio de Piedra. Su expansión continuó en el siglo XVII, gracias al apoyo de figuras reales como Ana de Austria y María Teresa.
¿Cómo se transforma el cacao?
El cacao se presenta como una baya alargada que, una vez madura, alcanza un peso cercano a los 450 gramos. En su interior contiene entre 30 y 40 semillas marrones-rojizas con una pulpa blanca dulce.
-Se cosecha dos veces al año: una al finalizar la temporada de lluvias e inicio de la seca, y otra al comienzo del siguiente periodo húmedo. Su procesamiento incluye varias etapas:
-Cosecha: se recolectan las mazorcas maduras cortando el tallo. Cada ciclo de recolección dura entre cinco y seis meses.
-Fermentación: las semillas se colocan sobre hojas de plátano durante 5 a 7 días, descomponiendo la pulpa y modificando el sabor y color del grano.
-Secado: se realiza al sol o con calor artificial durante 7 a 10 días. Se intensifica el aroma y el color de las semillas.
-Tostado: se tuestan a temperatura moderada para afinar su aroma y reducir el amargor.
-Descascarillado: se retira la cáscara del grano tostado.
-Prensado: el grano se muele y prensa para extraer su manteca, fundamental en la elaboración del chocolate.
Composición y propiedades nutricionales
El cacao desgrasado se compone en un 35% de fibra, 23% proteínas, 14% carbohidratos, 6% minerales y un 22% de otros compuestos. Por estas características, se considera un superalimento. Entre sus beneficios destacan:
-Poder antioxidante por su alta concentración de flavonoides.
-Reducción del colesterol, la presión arterial y el estrés.
-Refuerzo del sistema inmunológico y disminución del riesgo de diabetes.
-Apoyo a la regeneración celular y procesos metabólicos.
-Estimulación intelectual y cognitiva.
-Efecto energizante gracias a la teobromina.
Participación en la producción de serotonina, neurotransmisor asociado al bienestar.
En la medicina tradicional, se utilizan tanto las semillas como las hojas para tratar dolencias como tos, diarrea, asma y cólicos. El aceite de sus semillas se emplea para curar heridas, quemaduras, problemas de piel y hasta dolor dental.
Producción global de cacao
El árbol de cacao alcanza entre 4 y 8 metros de altura, requiere de 5 a 6 años para dar frutos, y estos tardan medio año en madurar. Su entorno ideal son los climas cálidos y húmedos.
Las regiones con mayor producción son África Occidental, América Central, América del Sur y el Sudeste Asiático. Los principales países productores y su participación en el mercado mundial son:
-Costa de Marfil: 38%
-Ghana: 19%
-Indonesia: 13%
-Nigeria, Brasil y Camerún: 5% cada uno
-Ecuador: 4%
-Malasia: 1%
-Además, se reconoce la calidad del cacao producido en Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, México y Trinidad y Tobago.
Se estima que anualmente se exportan cerca de 745 mil toneladas métricas, con un valor de 985 millones de dólares, principalmente hacia Europa y Estados Unidos. No obstante, diversas organizaciones han denunciado prácticas de explotación laboral, trabajo infantil y trata de personas en la industria cacaotera, exigiendo acciones para proteger los derechos de los trabajadores.
Datos sobre el cacao
-Cristóbal Colón fue el primer europeo en probar el cacao, en forma de bebida amarga preparada por los mayas.
-En épocas antiguas se utilizaba como tónico energético natural.
-En la cultura maya, el cacao era parte de ceremonias religiosas y de paso de vida como los bautizos y matrimonios.
-Incluir cacao en el desayuno puede mejorar la memoria y proteger la salud cardiovascular.
-El 13 de septiembre también se celebra el Día Internacional del Chocolate, en homenaje al autor Roald Dahl.
-Francia, Suiza, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Brasil y Reino Unido son los países que más consumen chocolate. Europa lidera el consumo mundial con más de 1.2 millones de toneladas al año.
-El cacao puede ser perjudicial para mascotas como perros y gatos.