
climate change, low angle view Thermometer on blue sky with sun shining in summer show increase temperature, concept global warming
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM alertaron que en los próximos 10 a 15 días, el país experimentará las temperaturas más altas jamás registradas, lo que podría aumentar los niveles de contaminantes debido a la presencia de ozono.
Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, señaló en una conferencia de prensa que esta situación es sin precedentes, ya que las comunidades enfrentarán temperaturas nunca antes vistas. El Instituto se ha encargado de informar a la ciudadanía para que tomen las medidas necesarias.
En la Ciudad de México, se espera que las temperaturas alcancen entre 34 y 35 grados Celsius, mientras que en San Luis Potosí podrían superar los 45 grados.
Zavala Hidalgo destacó que con el aumento de la temperatura, también aumenta la concentración de ozono, alrededor de 7 u 8 partes por millón. Aunque no hay una relación directa de causa-efecto -ya que ambos fenómenos son consecuencia de una mayor radiación solar- existe una conexión entre las condiciones meteorológicas y las reacciones químicas favorecidas por las altas temperaturas.
Por su parte, Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), afirmó que abril pasado fue el mes más cálido en la historia, no solo en México, sino en 47 países, algo sin precedentes históricos. Esto hace muy probable que 2024 sea el año más cálido del que se tenga registro.
Señaló que este fenómeno está relacionado con la urbanización. Comparando con el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México y la zona conurbada, se observa que las regiones más afectadas serán Nezahualcóyotl y las alcaldías Venustiano Carranza, Iztacalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, donde las temperaturas han incrementado uno o dos grados centígrados.
Víctor Manuel Torres Puente, investigador de Meteorología tropical del ICAyCC, recordó que en 2023 ya se había advertido que, debido a El Niño, las temperaturas serían muy altas durante esta primavera, similar a los eventos de calor extremo en mayo de 1998 y 2003.
A pesar de que El Niño actual no es el más intenso registrado, está entre los cinco más significativos, y sus efectos se han amplificado por el cambio climático, reiteró Torres Puente.
Por ello, sugirió a la población adoptar medidas de seguridad ante las altas temperaturas: evitar la exposición al sol, usar ropa de colores claros, tomar descansos durante las actividades diarias (especialmente quienes trabajan al aire libre), beber agua fría con frecuencia, usar bloqueador solar, ajustar el horario de actividades (hacerlas temprano o en la tarde) y quienes se ejercitan al aire libre deben extremar precauciones.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/ambientalistas-piden-apoyo-a-los-gobiernos-para-ayudar-a-los-monos-aulladores-y-aves-que-mueren-por-las-altas-temperaturas/