A pesar de que pueden ocurrir entre dos y tres eclipses solares al año, la mayoría de ellos son parciales.
La última vez que presenciamos un eclipse solar total en México fue el 11 de julio de 1991; el próximo no será hasta el 30 de marzo de 2052.
En la Ciudad de México, durante casi 4 minutos y medio, el Sol se ocultará en un 75 por ciento; mientras que en regiones como Mazatlán, Durango, Torreón, Monclova y Piedras Negras, se oscurecerá completamente, según la institución académica.
Aldo Armando Rodríguez Puebla, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, explicó que para comprender qué es un eclipse, primero debemos entender cómo se mueven los planetas alrededor del Sol.
La Tierra, siendo el tercer planeta más cercano al Sol, se desplaza en una órbita aproximadamente circular debido a la fuerza de gravedad. Por otro lado, la Luna está bajo la influencia gravitacional de la Tierra y ambas giran alrededor del Sol en conjunto.
Si la órbita lunar fuera perfectamente circular, estuviera más cerca de la Tierra y en el mismo plano orbital, tendríamos eclipses totales en cada luna nueva. Sin embargo, debido a que la órbita lunar tiene una inclinación de 5.24 grados respecto a la terrestre, su sombra generalmente no cubre nuestro planeta.
Solo cuando la Luna está cerca del plano de la eclíptica durante una luna nueva, puede ocurrir un eclipse solar.
El Instituto de Astronomía invita a disfrutar de este fenómeno en un evento que combinará divulgación científica y música con actuaciones en vivo, el lunes 8 de abril, de 10:00 a 16:00 horas, en Las Islas, en Ciudad Universitaria.
El evento, llamado «Pícnic bajo la sombra», contará con charlas de astronomía, actuaciones musicales y la observación del eclipse solar, que ocurrirá entre las 10:55 y las 13:36 horas, según informó el IA.
Junto con el investigador y exdirector del IA, Jesús González González, Rodríguez Puebla ofrecerá la conferencia magistral «México bajo la sombra de la Luna: Eclipse solar 2024», a las 10:20 horas.
A las 11:00 horas se llevará a cabo una meditación guiada y armonización sonora, mientras que de las 13:00 a las 15:00 horas habrá música en vivo con la banda sinaloense Mochis Bendito, el cantante de jazz, soul y R&B F-Mack, y la compositora y cantante argentina Daniela Spalla, anunció la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, responsable del aspecto artístico del evento.
El IA reitera la importancia de observar el eclipse de manera segura utilizando métodos indirectos, ya que mirarlo directamente puede causar daños irreversibles en la retina. Se sugieren opciones como la creación de una pequeña cámara oscura utilizando una caja de cartón perforada, similar a las utilizadas para las primeras fotografías de la historia. Otra opción es hacer un pequeño agujero en una hoja de papel para proyectar el fenómeno.
También es posible observar el eclipse a través del follaje de los árboles, que permite ver cientos de pequeños eclipses en el suelo que parecen diminutas monedas cintilantes siendo devoradas poco a poco por la oscuridad.
Para aquellos que deseen mirar directamente al cielo, es imprescindible utilizar visores certificados que cumplan con la norma ISO 12312-2, o un filtro de soldador número 14.
Es importante no utilizar radiografías, negativos, vidrios ahumados, filtros caseros o lentes de sol comunes, según advierte el IA.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/llama-el-imss-a-no-observar-el-eclipse-solar-con-dispositivos-caseros/