
Más del 76% del territorio nacional se encuentra actualmente bajo los impactos de la sequía, marcando un comienzo desolador para el año 2024.
De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, solo el 23.88% del país ha logrado escapar de los efectos adversos, experimentando así el año más cálido y seco registrado en la historia.
El desglose detallado revela que el 21.28% enfrenta sequía anormal (D0), el 17.26% sequía moderada (D1), el 16.77% sequía severa (D2), el 17.78% sequía extrema (D3) y el 3.03% sequía excepcional (D4).
A pesar de las lluvias superiores al promedio al final de 2023, impulsadas por cinco frentes fríos, estas no han logrado contrarrestar los efectos a largo plazo de la sequía, según informa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En este contexto, las áreas afectadas por sequía severa a excepcional (D2 a D4) han experimentado un aumento en el noroeste, Pacífico Norte, occidente y centro del país. Al mismo tiempo, la sequía de moderada a severa (D1 a D2) ha ganado terreno en el Pacífico Sur, Golfo de México y la Península de Yucatán.
Con el inicio del nuevo año, cinco entidades federativas, a saber, Aguascalientes, Ciudad de México, Durango, Guanajuato y Querétaro, enfrentan la afectación de algún grado de sequía en todos sus municipios.
La sequía excepcional, la más crítica, se concentra en 74 municipios distribuidos en Chihuahua (12), Durango (10), Hidalgo (11), Querétaro (4), San Luis Potosí (21) y Sonora (16).