David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud (Ssa), presentó un reporte sobre los casos de miasis en humanos provocados por el gusano barrenador.
confirmó que hasta el momento se han registrado seis casos positivos en el país, todos ellos localizados en el estado de Chiapas, y ofreció detalles sobre el estado de salud de los pacientes.
De acuerdo con Kershenobich, cinco de los afectados ya se encuentran en casa recuperándose, mientras que una persona permanece hospitalizada bajo vigilancia médica y con los cuidados necesarios para su pronta mejoría.
Respecto a las medidas preventivas para evitar esta enfermedad —erradicada en México desde 1991—, el secretario explicó que existe una campaña nacional enfocada en la higiene adecuada de las heridas, ya que esta es una vía común de infección del gusano barrenador.
Cuando las larvas de esta mosca invaden el tejido, es necesario realizar un lavado quirúrgico. “Lo más importante es la limpieza: primero, evitar que ocurran heridas; y segundo, si suceden, asearlas correctamente”, puntualizó.
Se debe recordar que el gusano barrenador proviene de las larvas de ciertas moscas, que se alimentan del tejido de mamíferos.
Estas moscas depositan sus huevos en heridas abiertas, donde las larvas se desarrollan, lo que puede afectar la salud del ganado, el cual eventualmente entra en la cadena alimentaria humana.