
A nivel global, cerca del 14 % de la población vive con migraña. En México, según cifras oficiales, esta condición afecta a alrededor de 20 millones de habitantes, lo que equivale aproximadamente al 15 % de la población, informó el neurólogo Óscar Sánchez Escandón.
El especialista explicó que la migraña es un tipo de cefalea que suele estar acompañada de síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad tanto a la luz como al ruido. En algunos casos aparece el aura, una fase previa al dolor caracterizada por alteraciones visuales —como destellos luminosos, líneas en zigzag o pérdida temporal de la visión— y, en ocasiones, por sensaciones como hormigueo o dificultad para expresarse.
Se trata de un trastorno frecuente, intenso y limitante, que interfiere de manera significativa en la vida social y laboral por la frecuencia y severidad de sus episodios. Generalmente inicia en la pubertad y es más común entre los 35 y 45 años, afectando en mayor proporción a las mujeres, quienes representan alrededor del 70 % de los casos.
Aunque aún no existe una cura definitiva, Sánchez Escandón destacó que sí es posible disminuir la intensidad y recurrencia de la migraña mediante medidas preventivas. Entre ellas se encuentran identificar y evitar los desencadenantes habituales: ciertos alimentos (quesos añejos, chocolate, vino tinto, condimentos, exceso o abstinencia de cafeína), estímulos sensoriales (luces brillantes, ruidos fuertes), cambios físicos (falta de sueño o ejercicio intenso), variaciones hormonales (como las relacionadas con el ciclo menstrual), estrés y factores ambientales (clima o altitud).
El neurólogo recomendó llevar un registro diario de los episodios para reconocer patrones, así como mantener hábitos saludables: horarios regulares de sueño y alimentación, buena hidratación, técnicas de control del estrés, actividad física constante y uso responsable de pantallas mediante filtros o descansos.
Finalmente, indicó que en los casos más severos pueden recurrirse a tratamientos farmacológicos o suplementos como medida de prevención.