
La llamada Luna Fría, o Full Cold Moon, será la última luna llena del año en el hemisferio norte. Este fenómeno astronómico debe su nombre a las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas de Norteamérica, como los Mohawk, quienes lo asociaban con la llegada del invierno y las bajas temperaturas típicas de la temporada. Además de su vínculo con el clima, simbolizaba el inicio de nuevas actividades agrícolas y de caza, según explica National Geographic.
También conocida como Luna de Noche Larga, este evento ocurre cerca del solsticio de invierno, cuando las noches alcanzan su mayor duración anual. Más allá de su belleza visual, la Luna Fría tiene un significado cultural y espiritual profundo, conectando a diversas civilizaciones con los ciclos naturales.
De acuerdo con el sitio especializado StarWalk, la Luna Fría alcanzará su máximo esplendor el 15 de diciembre de 2024, exactamente a las 09:02 GMT.
En México, se podrá observar desde el anochecer hasta el amanecer.. Para disfrutar plenamente de este espectáculo, se recomienda buscar zonas alejadas de la ciudad, como áreas rurales o montañosas.
Diciembre será un mes lleno de eventos astronómicos destacados:
-Lluvia de meteoros Gemínidas: Considerada una de las más espectaculares del año, tendrá su apogeo la noche del 13 de diciembre, con hasta 100 meteoros por hora. Será visible cerca de la constelación de Géminis.
-Alineaciones planetarias: La Luna se acercará a Venus el 4 y a Saturno hacia finales de mes. Júpiter estará en oposición, y el cometa 333P/Linear también cruzará el cielo.
En culturas anglosajonas, la Luna Fría está relacionada con el festival de Yule, mientras que en el hemisferio sur, donde diciembre coincide con el verano, se le llama Luna de Fresa o Luna de Miel.