
En el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos, celebrado ayer 26 de septiembre, en la cámara de diputados se recordó que es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de este acto solidario y altruista.
De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes, cada 10 minutos, una persona se suma a la larga lista de espera de un órgano o tejido en México, sin embargo, sólo tres de cada mil personas que fallecen, son aptas para la donación a alguno de los más de 21 mil pacientes que requieren algún trasplante, por lo que son pocos los órganos y tejidos que se donan en México.
A diario mueren 20 personas que esperan un trasplante en el país.
La vicepresidenta de la cámara de diputados, Karla Yuritzi Almazán Burgo, señaló que en México, hay más de 19 mil mexicanos que esperan recibir un órgano o tejido que les permita seguir viviendo o recuperar su salud; sin embargo, agregó, la necesidad supera ampliamente a la disponibilidad debido a diversos factores como la falta de información, la desconfianza, los mitos y los prejuicios que rodean a la donación.
Entre los órganos y tejidos que más se espera para poder trasplantar están: el riñón con más de 15 mil personas, córnea más de seis mil, hígado más de 300, corazón más de 30 y pulmón al menos tres personas.
En México no hay una cultura de donación, pero sí mitos que contribuyen a que el país tenga un rezago en trasplantes, tales como el tráfico de órganos y trasplantes clandestinos, sin personal calificado.
Otro es que los trasplantes sólo benefician a los ricos y estar en lista de trasplante tiene un alto costo. El registro es gratuito y a todos los pacientes se les considera por igual.
Donar es una acción solidaria para dar vida
¿Qué puede uno donar al morir? Órganos como riñones, corazón, hígado, pulmones, y tejidos como córneas, médula ósea, hueso y piel.