El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) anunció la implementación de la iniciativa HEARTS en sus unidades médicas, una estrategia internacional impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca mejorar la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares, con énfasis en el tratamiento de la hipertensión arterial y en el fortalecimiento de la atención primaria mediante la mejora continua de la calidad.
Como parte de este proceso, autoridades del ISSSTE recibieron a un equipo técnico de la OPS/OMS los días 21, 22 y 23 de octubre, en el marco del Taller Internacional de Mejora de la Calidad de HEARTS, donde se compartieron experiencias y metodologías para su implementación.
Durante la apertura, el director Médico del ISSSTE, Gustavo Reyes Terán, explicó que las 958 unidades de primer nivel adoptarán los componentes clínicos y de salud pública de HEARTS. Indicó que el objetivo es alcanzar el modelo 80-80-80 para 2028, es decir, lograr que el 80% de las personas con hipertensión sean diagnosticadas, el 80% de ellas reciba tratamiento basado en evidencia, y el 80% de quienes se tratan logren controlar su presión arterial. Además, destacó que para 2030 la meta es alcanzar el 90-90-90.
El funcionario subrayó que la iniciativa implica un cambio profundo en la práctica médica cotidiana y en la cultura institucional de mejora continua. Añadió que la OPS/OMS brinda acompañamiento técnico para el uso de herramientas clínicas y la creación de sistemas interoperables de monitoreo y evaluación.
En el marco de la estrategia de la OPS/OMS para fortalecer la atención de las enfermedades no transmisibles (ENT), el ISSSTE presentó también la Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica, alineada con el modelo HEARTS.
El taller contó con la participación de autoridades de salud federales y estatales, representantes de hospitales del ISSSTE y de instituciones como PEMEX, IMSS-Bienestar, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud Pública de la Ciudad de México y CENAPRECE. Asimismo, participaron delegaciones de Guatemala, Costa Rica, Panamá y Colombia, quienes compartieron sus experiencias en la implementación de HEARTS y en la consolidación de sistemas de monitoreo y evaluación regionales.