
Hoy se conmemora el Día Internacional del Reggae, un género musical originario de la isla caribeña de Jamaica que ha alcanzado una popularidad global gracias a su capacidad para inspirar, motivar y alentar a las personas.
Al pensar en «reggae», es común recordar al icónico Bob Marley, quien dejó un legado musical imborrable y ayudó a difundir el reggae por todo el mundo. Sin embargo, el reggae va mucho más allá de Marley. Artistas como Dennis Brown, conocido como «El Príncipe del Reggae», Prince Buster, Desmond Dekker, Jackie Mittoo, junto a nuevas generaciones que traen propuestas frescas, han contribuido significativamente al desarrollo de este género.
Hoy en día, esta celebración ha alcanzado una dimensión global, destacando el poder inspirador de la música reggae en todo el mundo. Es importante señalar que la música reggae, por su propia naturaleza, no requiere campañas de concienciación para expandirse, ya que ha logrado llegar a cada rincón del planeta de manera natural. De hecho, el reggae fue uno de los primeros géneros en tener una audiencia internacional mucho antes de la era de los videos musicales e Internet.
El 29 de noviembre de 2018, la UNESCO declaró al reggae como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El reggae tiene sus raíces en el rocksteady, que a su vez proviene del ska. El reggae emergió como tal en la década de 1960, con pioneros como Bob Marley, entre otros muchos. La canción «Long Shot Bus Me Bet» de The Pioneers, lanzada en 1967, es considerada uno de los primeros ejemplos grabados de lo que se convertiría en reggae.
En 1974, Eric Clapton hizo una versión de «I Shot the Sheriff» de Bob Marley, popularizando aún más el reggae.
El reggae influyó notablemente en el punk rock británico en la segunda mitad de los años 70 y resurgió en los 80 gracias a bandas como Steel Pulse, Aswad, UB40 y Musical Youth.
Día Internacional de la Fruta, desde 2007, se celebra esta efeméride, una fecha destinada a promover la importancia del consumo de frutas para llevar una vida más saludable.
Las frutas no solo mejoran la salud y la nutrición de las personas, sino que también contribuyen a aumentar la biodiversidad y fomentar la sostenibilidad ambiental.
En 2021, la Organización de las Naciones Unidas declaró ese año como el Año Internacional de las Frutas y Verduras, con el fin de incentivar su consumo y concienciar sobre sus beneficios nutricionales y para la salud.
El lema permanente de esta celebración es «fruta para la paz».
También este 1 de julio se celebra el Día Internacional del Chiste. Su objetivo principal es que, a través del humor, todas las personas puedan compartir momentos de alegría utilizando chistes y expresiones graciosas, haciendo la vida más placentera.
Un chiste es una frase, expresión o historia cómica que a menudo surge de manera espontánea y provoca risas en quienes lo escuchan. La finalidad principal de un chiste es hacer reír al receptor, permitiendo que las personas disfruten de la originalidad y el talento del narrador.
Sin embargo, no todos los chistes logran su objetivo, especialmente si quien los cuenta no tiene gracia natural, lo que puede resultar en una falta de efecto humorístico. Esto contrasta con los comediantes profesionales, que han convertido el humor en su oficio.
En resumen, todos sabemos lo que es un chiste, pero no todos sabemos contarlos.