
Coincidiendo con el solsticio de verano en el hemisferio norte, el 21 de junio se conmemora el Día Internacional del Sol. Esta fecha destaca al Sol como protagonista de diversos eventos globales que buscan concienciar sobre su relevancia para nuestro planeta.
Organizaciones ecologistas aprovechan esta celebración para promover y respaldar las energías renovables.
El Sol es esencial para la vida, siendo la mayor fuente de energía del planeta. Sin él, las plantas no podrían realizar la fotosíntesis, vital para la existencia de la vida. Además, el Sol regula la temperatura, las estaciones del año, los fenómenos meteorológicos y muchos otros factores cruciales para la vida en la Tierra. En resumen, el Sol es fundamental para la habitabilidad de nuestro planeta.
Las tormentas solares, por ejemplo, pueden afectar directamente las comunicaciones en la Tierra, influyendo en los satélites que orbitan el planeta. Por todo esto, es un desafío para los científicos comprender mejor al Sol, su comportamiento y evolución.
El Sol, fundamental para la vida, es objeto de numerosos estudios. La sonda Solar Orbiter, desarrollada por la Agencia Espacial Europea y la NASA, tiene como objetivo estudiar el campo magnético del Sol, los niveles de radiación de la heliosfera y el viento solar, además de captar imágenes de sus regiones polares.
Lanzada en febrero de 2020, tras varios retrasos desde 2015, se espera que proporcione valiosos datos e imágenes que amplíen nuestro conocimiento sobre el Sol.
Algunos datos sobre el Sol
-Proximidad a la Tierra: El Sol, la estrella más cercana, se encuentra a unos 149.600.000 km de la Tierra, y su luz tarda ocho minutos en llegar a nosotros.
-Responsable de las mareas: Isaac Newton fue el primero en explicar que las mareas resultan de las fuerzas gravitatorias del Sol y la Luna sobre la Tierra.
-Edad: Con 4.6 mil millones de años, el Sol está a mitad de su vida, ya que una estrella como él suele vivir unos nueve o diez mil millones de años.
-Temperatura: El núcleo del Sol alcanza los 15 millones de grados centígrados, mientras que su superficie se mantiene a 5.500 grados centígrados.
-Composición: El Sol está compuesto principalmente de hidrógeno (74%) y helio (24%), con pequeñas cantidades de hierro, níquel, oxígeno y otros elementos.
-Tamaño en el Sistema Solar: Representa 99,8% de la masa del Sistema Solar, siendo lo más importante de este, con la mayoría del resto de la masa proviniendo de Júpiter. La
Tierra constituye una mínima parte.-Comparación con otras estrellas: Con un diámetro de 1.392.000 km, el Sol es unas 109 veces más grande que la Tierra. Sin embargo, es pequeño en comparación con estrellas colosales como Antares o Betelgeuse. La estrella más grande conocida es VY Canis Majoris, con un radio 2.000 veces mayor que el del Sol, aunque se encuentra a una distancia de 13 mil millones de años luz.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/ciencia-ya-estamos-en-verano/