
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la reforma en preparación para la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas tiene como objetivo mejorar los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas, endurecer sanciones y establecer una base de datos genéticos única a nivel nacional.
Durante su conferencia matutina, explicó que estas iniciativas serían presentadas hoy por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF), pero debido a la falta de tiempo para su elaboración, se postergó su presentación hasta el lunes 24 de marzo.
«El compromiso es fortalecer la búsqueda, incrementar las sanciones y garantizar que exista una base de datos unificada en el país para atender el delito de desaparición y otros relacionados», señaló la mandataria.
Como ejemplo, mencionó que actualmente, cuando una persona fallece sin ser identificada por la fiscalía o el Servicio Médico Forense (Semefo), no existe una base de datos nacional única que facilite su reconocimiento. Además, si una fiscalía emite una alerta de desaparición en un estado, no existe la obligación legal de notificar a nivel nacional, incluyendo aeropuertos y terminales de autobuses.
Sheinbaum subrayó que, aunque este tipo de alertas están contempladas en la legislación, no son de cumplimiento obligatorio. Por ello, la reforma busca clarificar las responsabilidades a nivel estatal, federal y municipal, además de establecer sanciones para quienes administren las bases de datos y definir cómo deben vincularse con áreas de inteligencia.
En cuanto al financiamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, Sheinbaum anunció que habrá un incremento en su presupuesto, aunque todavía se está evaluando. En conferencia de prensa desde el Salón de Tesorería, explicó que la reforma pretende aprovechar todos los recursos disponibles en los estados para fortalecer el sistema nacional de búsqueda.
«Sí habrá un aumento en el presupuesto de la CNB, pero antes de destinar más fondos a otras instituciones, queremos garantizar que todos los recursos del Estado Mexicano se utilicen para fortalecer este sistema y las labores de inteligencia e investigación», afirmó.
Asimismo, mencionó que instituciones como la UNAM cuentan con tecnología avanzada en identificación genética, y la reforma busca que estos recursos estén disponibles para la búsqueda de personas desaparecidas sin depender únicamente de convenios o solicitudes específicas.