
Este viernes 19 de septiembre de 2025 se informó la muerte de Julieta Fierro Gossman, a los 77 años, una de las científicas y académicas más influyentes del país. La noticia fue confirmada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Medios nacionales e internacionales, así como la propia UNAM, expresaron sus condolencias y recordaron las numerosas aportaciones de la investigadora a la ciencia y a la divulgación científica.
En una semblanza difundida por el Gobierno de México, Fierro compartió que eligió estudiar Física gracias a una sugerencia de su hermana mayor, luego de la pérdida de su madre durante su adolescencia.
Nacida el 24 de febrero de 1948 en la Ciudad de México, Fierro se consolidó como física, astrónoma y una de las divulgadoras científicas más reconocidas de México. Fue investigadora titular del Instituto de Astronomía y docente en la Facultad de Ciencias de la UNAM, dedicando gran parte de su carrera a acercar la ciencia a la sociedad.
Desde 2004 ocupó la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y fue miembro correspondiente de la Real Academia Española, además de alcanzar el máximo nivel dentro del Sistema Nacional de Investigadores.
Aunque sus investigaciones se enfocaron en la materia interestelar y el Sistema Solar, su mayor huella fue en el ámbito de la divulgación. Publicó más de 40 libros, de los cuales 23 se centraron en la difusión científica, colaboró en periódicos y ofreció cientos de conferencias.
Impulsó espacios de ciencia como la sala de astronomía del Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, y el Museo Descubre en Aguascalientes. También fue presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional y recibió múltiples premios y doctorados honoris causa.
Con un estilo claro y cercano, logró explicar temas complejos —como los agujeros negros o el Big Bang— de manera comprensible, convirtiéndose en una referente fundamental de la divulgación científica.
Su trayectoria no solo abrió caminos en la investigación y divulgación, sino que también inspiró a mujeres y niñas a incursionar en el mundo de las ciencias, dejando un legado invaluable para México y la comunidad científica internacional.
QEPD