
México está entre los países de América Latina con menor protección de los paisajes prioritarios para la conservación del jaguar, con solo el 26.9 % de estas áreas bajo resguardo, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
El estudio titulado “Conectando Puntos: El impacto socioeconómico de los hábitats del jaguar en Latinoamérica” destaca que países como México, Perú, Ecuador, Honduras, Paraguay y Surinam protegen entre el 26 % y el 47 % de los paisajes esenciales para el jaguar. En contraste, naciones como Bolivia, Colombia, Guayana Francesa, Brasil, Belice y Guatemala han protegido más del 50 %, mientras que Guyana y Argentina presentan cifras mucho menores, con solo el 17 % y el 7.7 %, respectivamente.
WWF subrayó que esta desigualdad entre los 15 países evaluados refleja la necesidad urgente de fortalecer los esfuerzos de conservación, particularmente en áreas con poca protección.
Los hábitats del jaguar no solo son esenciales para la supervivencia de esta especie, sino también para la provisión de servicios ecosistémicos vitales, como agua limpia y estabilidad climática. Sin embargo, el informe señala que el gasto público en medio ambiente en América Latina ha permanecido estancado desde 2013, con un promedio de 9 mil millones de dólares anuales (ajustados a valores de 2020). Esta limitación financiera dificulta la protección de los ecosistemas críticos.
Los 15 paisajes prioritarios para el jaguar, que incluyen la Selva Maya y el Pacífico Central en México, generan servicios ecosistémicos valorados entre 1.5 y 4 billones de dólares anuales, superando hasta seis veces la actividad económica de la región. Estas áreas estratégicas abarcan 244.3 millones de hectáreas en 14 países, donde viven 62 millones de personas y se generan 708.3 mil millones de dólares al año en actividades económicas como comercio, transporte y educación.
Por hectárea, estos paisajes aportan entre 15,800 y 22,200 dólares anuales en servicios ecosistémicos, consolidándose como zonas clave para el desarrollo sostenible de América Latina.
Declaración de WWF
“El jaguar no es solo un símbolo cultural, sino un recurso estratégico para la estabilidad ambiental y económica de la región. Proteger sus hábitats es garantizar una fuente de riqueza natural que impulsa el desarrollo sostenible”, afirmó Roberto Troya, director regional de WWF para América Latina y el Caribe.
En el marco del Día Internacional del Jaguar, este informe busca resaltar la importancia de proteger a este icónico felino, símbolo de la riqueza natural y cultural de la región.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-internacional-de-la-conservacion-del-jaguar-y-dia-mundial-del-oso-hormiguero/