
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), compuesto por varias instituciones del sector Salud, emitió un aviso epidemiológico sobre mpox, antes conocida como viruela símica.
El propósito de este aviso es que las unidades médicas del país monitoreen y reporten posibles casos para cortar las cadenas de transmisión y brindar atención médica oportuna a los enfermos. Conave adopta las definiciones de caso probable, confirmado y descartado siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, se detallan las acciones que el personal de salud debe seguir al identificar un caso probable en las unidades médicas.
El documento menciona que los brotes de mpox en países de África, con una variante distinta a la de 2022, aumentan el riesgo de incidencia en México.
Adicionalmente, se señala que en África circula una variante del clado I, que se asocia con una transmisión sostenida y afecta a un rango de edad más amplio, incluyendo menores de 15 años. Por ello, la OMS ha instado a los países a mantenerse alertas ante la posible introducción de esta variante en otras regiones, incluidas las Américas y el Caribe.
Para detectar los casos de manera temprana y limitar la propagación de mpox en México, el aviso de Conave enfatiza la estricta observancia de las acciones de vigilancia epidemiológica según la normativa y la garantía de atención oportuna a los afectados.
En México, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) de mpox registra y notifica casos probables mediante la plataforma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Hasta la semana epidemiológica 31 de 2024, que comprende del 1º de enero al 3 de agosto, se han registrado 212 casos probables, de los cuales 49 se han confirmado, distribuidos en 11 estados. Hasta ahora, solo se ha detectado el clado II en México, sin identificar la nueva variante clado 1b.
Conave destacó que México cuenta con un Plan de Respuesta para abordar mpox, que incluye acciones coordinadas a nivel nacional, participación comunitaria, diagnóstico y vigilancia epidemiológica, atención integral y comunicación de riesgos.
Este plan se actualiza conforme a las necesidades actuales de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), y se ha activado tras el presente aviso, disponible en https://t.ly/Cx5nA.
El padecimiento tiene dos fases clínicas, generalmente resueltas sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después del inicio de los síntomas. La primera fase, en los primeros cinco días, se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, ganglios inflamados, dolor en la parte baja de la espalda, dolores musculares y falta de energía.
La segunda fase, que aparece entre uno y tres días después del inicio de la fiebre, se caracteriza por la aparición de pequeñas ampollas que primero afectan la cara y luego se extienden al resto del cuerpo.
Ante la aparición de síntomas, la Secretaría de Salud recomienda a la población:
-Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con solución de alcohol en gel.
-Cubrirse la nariz y la boca al estornudar o toser.
-Evitar compartir alimentos, bebidas, utensilios y platos.
-Usar mascarilla médica.
-Lavar la ropa, toallas, utensilios y sábanas en contacto con una persona enferma con agua tibia y detergente.
-Limpiar y desinfectar los espacios donde ha estado una persona enferma.
-Evitar el contacto con las lesiones; si es necesario tocarlas, usar guantes y desecharlos correctamente.
-Buscar atención médica y evitar el contacto con otras personas si presenta síntomas.
Finalmente, la Secretaría de Salud recordó que, en caso de sospecha y necesidad de atención médica, se puede contactar al teléfono 5519469772 o al correo electrónico censida@salud.gob.mx.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/salud-la-oms-declara-nuevamente-como-una-emergencia-sanitaria-internacional-el-brote-mpox-viruela-del-mono/
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/salud-que-es-y-cuales-son-los-sintomas-del-mpox-enfermedad-declarada-por-la-oms-como-emergencia-mundial/