
En 2023, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado realizado por personas mayores de 12 años alcanzó un valor económico estimado en 8.4 billones de pesos, lo que representa el 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De este total, las mujeres aportaron el 71.5%, mientras que los hombres contribuyeron con el 28.5%. Esto significa que las mujeres generaron 2.6 veces más valor económico en sus labores domésticas y de cuidados en comparación con los hombres.
El valor económico de este trabajo no remunerado, como porcentaje del PIB, superó el de sectores como la industria manufacturera (20.3%) y el comercio (18.6%).
Distribución del valor por tipo de actividad
El desglose de estas labores muestra que:
Los cuidados y apoyo representaron el 24.5% del valor total.
La limpieza y mantenimiento de viviendas contribuyeron con el 23.8%.
La preparación de alimentos aportó el 21.9%.
Las compras y administración del hogar participaron con el 13.0%.
La ayuda a otros hogares y el trabajo voluntario sumaron el 8.8%.
La limpieza y cuidado de ropa y calzado representaron el 7.9%.
En cuanto a la participación de la población en estas actividades, el 52.7% correspondió a mujeres y el 47.3% a hombres. Sin embargo, las mujeres lideraron en tareas como la preparación de alimentos (80.6%) y el cuidado de ropa y calzado (77.8%), mientras que los hombres destacaron en compras y administración del hogar (42.1%) y en ayuda a otros hogares y voluntariado (36.4%).
Los estados con mayor contribución al valor económico nacional de este trabajo fueron:
Estado de México: 12.4%
Ciudad de México: 6.9%
Jalisco: 6.7%
Veracruz: 6.2%
Nuevo León: 4.9%
Respecto al PIB estatal, las entidades con mayores proporciones de trabajo no remunerado fueron:
Chiapas: 67.7%
Guerrero: 55.0%
Oaxaca: 48.4%
Tlaxcala: 45.2%
Zacatecas: 44.7%.