
El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para las elecciones del 2 de junio se somete a una rigurosa auditoría a cargo del Centro Tecnológico Aragón, perteneciente a la Facultad de Estudios Superiores de Aragón.
El objetivo principal es asegurar la resistencia del sistema ante posibles amenazas de hackeo y su capacidad para manejar la carga masiva de datos durante la jornada electoral.
La investigadora María Marván, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, enfatiza la importancia de realizar simulacros y pruebas exhaustivas, ya que en todas las elecciones existen hackers que buscan desafiar el sistema por diversión y demostrar su destreza.
Ernesto Ramos, consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), destaca la elección del Centro Tecnológico Aragón debido a su propuesta técnica y financiera sobresaliente, respaldada por auditorías previas al PREP en elecciones pasadas.
El funcionamiento del PREP se explica en tres sistemas fundamentales, cada uno crucial para la recopilación, verificación y difusión de los resultados.
Los simulacros, con duración de 12 a 24 horas, se realizan para evaluar la solidez del sistema y garantizar la presencia de cortafuegos efectivos que eviten caídas durante la elección.
La propuesta del Centro Tecnológico Aragón, con un costo de un millón 276 mil pesos, supera a otras ofertas económicas.
La atención meticulosa a la auditoría del PREP busca consolidar la confiabilidad de los resultados preliminares y fortalecer la integridad del proceso electoral.