
El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó un optimismo moderado respecto al crecimiento de la economía global en 2025, elevando su proyección al 3.3% (un incremento de 0.1 puntos porcentuales). Sin embargo, mantuvo sin cambios las previsiones para América Latina y el Caribe en un 2.5%, aunque ajustó ligeramente al alza las estimaciones para México, situándolas en 1.4% para ese año.
En su informe actualizado, el FMI subrayó la presencia de riesgos globales, como el resurgimiento de la inflación en Estados Unidos, la deflación en economías como la china, y los efectos de la inestabilidad política en algunos países clave. Entre las principales economías, Estados Unidos destacó con la mayor revisión al alza, alcanzando un crecimiento proyectado de 2.7% (+0.5 puntos porcentuales), superando notablemente a otras economías avanzadas, especialmente de la Unión Europea.
Las previsiones no consideran posibles políticas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ya que, según el FMI, no se dispone de información clara sobre las medidas que implementará.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, señaló que, aunque la economía estadounidense mantiene un mercado laboral sólido y una demanda privada robusta, el crecimiento en la zona euro muestra señales de recuperación, pero con revisiones a la baja. Alemania y Francia, las dos principales economías de la región, sufrieron recortes en sus proyecciones, mientras que España mantiene un desempeño positivo con una estimación de crecimiento del 2.3%.
Alemania, tras dos años de leve recesión, presenta un crecimiento esperado de solo 0.3% (-0.5 puntos porcentuales), mientras que Francia crecerá un 0.8% (-0.3 puntos) en un contexto político y presupuestario complicado.
En cuanto a América Latina, las proyecciones se mantienen estables, con México experimentando un ligero aumento (+0.1 puntos hasta el 1.4%) y Brasil con una estimación del 2.2%. Para China, aunque se espera una mejora en 2025 con un crecimiento del 4.6% (+0.1 puntos), esta cifra sigue siendo menor que el 4.8% proyectado para 2024, en medio de tensiones comerciales y un contexto económico incierto.
A nivel global, las economías avanzadas reciben noticias favorables, ya que la inflación se aproxima al objetivo del 2% para 2026. En contraste, los países emergentes aún enfrentan una inflación más alta (5.6%), aunque se espera que esta disminuya gradualmente.