
Con 357 votos a favor y 130 votos en contra y 0 abstenciones, este miércoles 4 de septiembre, se aprobó, por mayoría calificada, en lo general y en lo particular los artículos reservados de la Reforma al Poder Judicial en la Cámara de Diputados.
De esta forma los diputados de Morena y sus aliados del Partido del Trabajo y del Partido Verde dieron el primer paso en el proceso legislativo. Después de discutir las reservas al dictamen, la propuesta ahora será enviada al Senado para su análisis y posible aprobación durante la primera quincena de septiembre.
Debido a las protestas y bloqueos en los accesos a la Cámara de Diputados, la sesión se llevó a cabo en una sede alterna en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, en Iztacalco.
Los legisladores de Morena, que tienen mayoría, apoyaron el dictamen que sugiere la elección de jueces, magistrados y ministros mediante voto popular. En contraste, los diputados de la oposición del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano votaron en contra tanto en lo general como en lo particular, expresando su desacuerdo con la reforma.
El PRI calificó la reforma como una «venganza política» contra un poder que, según ellos, ha cumplido con su deber de proteger la Constitución, y consideró que esta reforma no abordará los problemas pendientes en materia de justicia en el país. Además, advirtieron que la reforma podría poner en peligro los avances logrados y concentrar aún más el poder en el Ejecutivo.
Tras un debate que se prolongó por más de 17 horas y en una sola sesión que comenzó el día anterior a las 16:00 horas, la iniciativa enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue aprobada en la Cámara de Diputados.
La votación en lo general resultó en 359 votos a favor, 135 en contra y sin abstenciones. Ahora, la propuesta seguirá su curso en el Senado.
El dictamen considera, según el Gobierno de México, cuatro cambios principales:
Reconfiguración de la SCJN:
-El número de ministros se reduce de 11 a 9.
-El periodo de servicio se acorta de 15 a 12 años.
-Se eliminan las dos Salas, dejando a la Corte únicamente en Pleno, con sesiones que deberán ser públicas.
-Se elimina la pensión vitalicia para ministros actuales y futuros al retirarse.
-Sus salarios se ajustarán al máximo permitido para el Presidente de la República, sin excepción.
Elección popular de ministros, magistrados y jueces:
Se propone modificar el Artículo 95, que regula la elección de estos cargos en el Poder Judicial Federal (PJF). Si se aprueba, en 2025 se realizará una elección extraordinaria para renovar todos los mencionados puestos del PJF.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/bloquean-trabajadores-del-poder-judicial-de-la-federacion-acceso-a-la-camara-de-diputados/