
Los psicólogos son fundamentales tanto en la sociedad como en los sistemas de salud, ya que ayudan a personas de todas las edades a enfrentar y superar trastornos mentales y de conducta.
La salud mental es esencial en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez, ya que influye en el bienestar emocional, psicológico y social, afectando cómo pensamos, sentimos y reaccionamos ante diversas situaciones cotidianas.
La psicología estudia el comportamiento y la mente humana. Por lo tanto, un psicólogo se dedica a comprender y analizar cómo las conductas afectan la vida de las personas.
Durante las sesiones con pacientes, los psicólogos realizan evaluaciones para identificar sus preocupaciones y problemas, ofreciendo tratamiento mediante asesoramiento y psicoterapia. Este tratamiento se enfoca en modificar conductas, utilizando diferentes enfoques como la psicología cognitiva, forense, social y del desarrollo.
Los psicólogos también desempeñan diversas funciones, como evaluar a niños con dificultades de aprendizaje, ofrecer talleres para prevenir el acoso escolar y colaborar con equipos de recursos humanos en empresas.
El Día Nacional de los Psicólogos se originó el 20 de mayo de 1994, cuando varias asociaciones de psicología se reunieron por primera vez en respuesta a una convocatoria del Colegio de Profesionales de Psicología de la Universidad de Guadalajara.
En 1995 se fundó la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME), que celebra reuniones periódicas. En 1996 se propuso establecer el Día del Psicólogo para promover su trabajo, denunciar a los impostores y dar a conocer los servicios que ofrecen.
En 1997, se designó oficialmente el 20 de mayo como el Día Nacional de los Psicólogos en conmemoración del primer encuentro profesional.
Cabe destacar que la pandemia de covid-19 resaltó el papel crucial de los psicólogos debido al aumento de problemas y trastornos mentales derivados del confinamiento.
El Gobierno de México implementó medidas como la Línea de la Vida (800 911 2000) para ofrecer apoyo psicológico gratuito y creó un apartado de salud mental en el sitio web de coronavirus (https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/) con información y consejos para cuidar la salud mental durante la pandemia.
La Secretaría de Salud identificó tres fases psicológicas durante la pandemia:
-Expectativa ante la amenaza desconocida.
-Aceptación de la realidad y adaptación a la emergencia sanitaria.
-Desarrollo de estrategias para enfrentar el impacto psicosocial y normalización de las medidas sanitarias como el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso de cubrebocas.
En México, sólo dos de cada diez personas con problemas de salud mental buscan atención especializada, y lo hacen entre 4 y 12 años después de presentar síntomas.
El Instituto de Salud para el Bienestar insta a la población que necesite atención mental a acudir a un Centro de Salud para recibir apoyo y orientación profesional.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/salud-celebracion-del-dia-internacional-de-los-ensayos-clinicos/