
Cada 4 de enero se celebra el Día Nacional del Periodista en honor al aniversario de la muerte de Manuel Caballero, quien es considerado frecuentemente el padre del periodismo moderno. Esta fecha es una oportunidad para destacar la importante labor de los periodistas, una profesión que ha evolucionado junto con los avances tecnológicos, desde las máquinas de escribir hasta las herramientas actuales como computadoras, teléfonos móviles y tabletas electrónicas.
Manuel Caballero fue un destacado periodista y escritor, nacido en 1849 en Tequila, Jalisco, y fallecido el 4 de enero de 1926 en la Ciudad de México. Durante el Porfiriato, revolucionó el periodismo en el país, siendo reconocido como el precursor del reportaje en México. Aunque estudió Derecho en la Universidad de Guadalajara, inició su carrera como redactor en periódicos como El Monitor, El Federalista y La Época. Sus escritos generaron grandes controversias y estuvieron estrechamente relacionados con la modernización política y económica de su época.
Caballero promovió las ideas republicanas y se inspiró en pensadores como Rousseau y Voltaire para influir en el gobierno. Su trabajo periodístico se centró en la crítica política y económica, reflejando un espíritu liberal en defensa del federalismo, la soberanía popular y la separación entre la iglesia y el estado. Además, introdujo el sensacionalismo en los periódicos nacionales y fundó publicaciones como El Noticioso, El Mercurio Occidental y La Gaceta Electoral. Siempre defendió la libertad de expresión como un pilar de la democracia, argumentando que la prensa es el medio de comunicación intelectual entre las naciones civilizadas. Por sus contribuciones, el Estado mexicano decidió instaurar el Día Nacional del Periodista el 4 de enero.
Es importante señalar que el periodismo es una profesión fundamental en México, aunque también se enfrenta a grandes riesgos. Tras Afganistán, México es el país con más muertes de periodistas. Según datos de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, en los últimos 15 años se han registrado 139 homicidios y 22 desapariciones de comunicadores. Por esta razón, el Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 2017, determinaron que la definición de periodista debe considerar el contexto de seguridad que enfrentan los comunicadores y garantizarles acceso a mecanismos de protección.
Debido a las graves violaciones a los derechos humanos de los periodistas en México, en 1991 se creó el Programa Especial de Periodistas dentro de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para atender casos de violaciones de derechos humanos en contra de los comunicadores. En 1993, este programa se convirtió en permanente, y en 1995 se amplió para incluir a los defensores civiles de derechos humanos.
Por todo esto, es crucial recordar que el trabajo de un periodista es investigar temas de interés público, contrastarlos y presentarlos de manera objetiva, para luego compartir esta información con la sociedad. Este día también se vincula con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece la libertad de expresión como un derecho fundamental:
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”