
El Día Mundial del Refugiado se conmemora el 20 de junio, con el fin de dar visibilidad y brindar apoyo a millones de personas que viven como refugiados, desplazados y solicitantes de asilo en otros países debido a conflictos armados, violencia y persecución en sus lugares de origen.
Día Mundial del Refugiado 2024: Por un mundo de acogida
En 2024, el Día Mundial del Refugiado pone el énfasis en la solidaridad con los refugiados, promoviendo un mundo que les ofrezca acogida.
Es esencial mantener las puertas abiertas a los refugiados y reflexionar sobre los desafíos que enfrentan: prosperar en los lugares de acogida y, eventualmente, regresar a sus países de origen si lo desean. Nada es más difícil que abandonar el hogar de manera forzada y abrupta, como sucede en la mayoría de los casos de refugiados.
El origen de esta conmemoración inició en 2001, en honor al 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Año Mundial de los Refugiados, impulsado por el Reino Unido. Antes de ser oficialmente reconocido por la Asamblea General, este día se conocía como el Día de los Refugiados de África.
¿Qué significa ser un refugiado?
Un refugiado es alguien que se ve forzado a dejar su país debido a conflictos armados, persecuciones y diversos tipos de violencia. Los motivos de persecución más comunes incluyen razones políticas, religiosas, sociales, raciales y sexuales. De no dar este paso, su vida podría estar en peligro.
Los refugiados enfrentan numerosos problemas sociales que requieren políticas sanitarias, educativas y sociales por parte de las naciones de acogida:
-Dificultades para recibir atención médica primaria.
-Exclusión del mercado laboral formal.
-Xenofobia y racismo.
-Dificultades en el acceso al sistema educativo.
-Depresión, trastornos psicosociales y otros traumas psicológicos.
-Enfermedades infecciosas y no transmisibles como tuberculosis, VIH-Sida, hepatitis y varicela.
-Problemas de salud reproductiva, mortalidad neonatal, trastornos nutricionales e infecciones respiratorias y cutáneas.
La Convención sobre el Estatuto de 1951 y el Protocolo de 1967 son instrumentos legales creados para proteger a los refugiados globalmente, garantizando sus derechos humanos a través de tratados y acuerdos.
Algunos derechos establecidos en la Convención de 1951 incluyen:
-El derecho a no ser expulsado del país de acogida, salvo excepciones específicas.
-El derecho a no ser penalizado por ingresar ilegalmente a un país contratante.
-El derecho a un empleo remunerado, vivienda y educación pública.
-El derecho a recibir asistencia médica gratuita y a la libertad de culto.
-El derecho al libre tránsito dentro del territorio y a la emisión de documentos de identidad y de viaje.