Desde 1985, la ONU estableció el primer lunes de octubre como el Día Mundial del Hábitat, con el propósito de promover un desarrollo urbano sostenible y garantizar el derecho de todas las personas a una vivienda digna.
¿Por qué se celebra?
El aumento de la migración desde zonas rurales hacia las ciudades ha sido un detonante clave. Este fenómeno, que se intensificó desde los años 80, busca mejorar la calidad de vida de quienes se trasladan a los centros urbanos. Se estima que para 2030, el 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Sin una planificación adecuada, esta tendencia puede generar pobreza, desempleo, delincuencia, contaminación y problemas de salud.
Día Mundial del Hábitat 2025: Respuestas a las crisis urbanas
El tema de 2025 es “Respuestas a las crisis urbanas”. Más de 122 millones de personas han sido desplazadas por conflictos, crisis económicas o cambio climático, y más del 60% se refugia en ciudades, aumentando la presión sobre los servicios básicos. Este día busca transformar la crisis urbana en una oportunidad: planificar ciudades inclusivas, garantizar vivienda y servicios, y fortalecer el liderazgo de autoridades locales para crear espacios de igualdad y desarrollo.
Premio del Día Mundial del Hábitat
La ONU reconoce iniciativas que busquen soluciones a problemas urbanos mediante el Premio del Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Instituciones y particulares pueden presentar ideas prácticas para mejorar la vida en sus ciudades o regiones, fomentando la innovación local.
Impacto de la migración rural-urbana
El movimiento de poblaciones rurales hacia ciudades también afecta el desarrollo agrícola, la preservación cultural y la productividad del país. En varios países, se implementan estrategias para repoblar áreas rurales, desde incentivos a familias hasta viviendas accesibles para atraer habitantes. Este Día Mundial del Hábitat resalta la necesidad de equilibrar el crecimiento urbano con la sostenibilidad y el desarrollo integral del territorio.