
El 20 de noviembre se conmemora el Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica (GIS Day), una fecha dedicada a resaltar la importancia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la toma de decisiones mediante el uso de tecnologías geoespaciales aplicadas a los procesos desarrollados en estos sistemas.
Esta efeméride fue establecida en 1999 por la National Geographic Society, con el objetivo de promover la Semana de la Geografía y destacar su impacto en la sociedad. El GIS Day busca fomentar el conocimiento sobre la geografía y su relevancia en ámbitos educativos, comunitarios y organizacionales.
Se trata de un evento global que reúne a instituciones gubernamentales, universidades, ONGs y profesionales del campo de los SIG para intercambiar conocimientos, mostrar avances y analizar su impacto en el mundo.
Los Sistemas de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) son herramientas tecnológicas que facilitan la toma de decisiones mediante la organización, análisis, almacenamiento y modelado de datos geográficos y alfanuméricos (como mapas, estadísticas o imágenes) con una referencia espacial.
Con los SIG, los usuarios pueden realizar consultas interactivas, gestionar información espacial por capas temáticas (como altitud, redes fluviales, uso del suelo o infraestructuras), editar datos y presentar resultados.
Uno de los métodos más comunes para generar datos es la digitalización a partir de mapas físicos o información de campo, utilizando programas de Diseño Asistido por Ordenador (CAD) con capacidad de georreferenciación.
Formas de almacenamiento en SIG:
-Raster: Consiste en imágenes digitales divididas en celdas regulares, cada una con un valor único.
-Vectorial: Representa características geográficas mediante vectores, preservando las propiedades geométricas de las figuras.
Importancia, usos y aplicaciones de los SIG
Los SIG son herramientas versátiles con aplicaciones en múltiples áreas como investigación científica, gestión de recursos, urbanismo, protección civil, transporte, marketing, entre otros. Algunas de sus principales funciones incluyen:
-Medir tiempos de respuesta ante desastres naturales.
-Gestionar la protección del medio ambiente.
-Planificar y organizar sistemas de transporte urbano.
-Actualizar datos geográficos utilizados por empresas y organismos.
-Diseñar y gestionar infraestructuras urbanas y redes de servicios públicos.
-Distribuir servicios sanitarios.
-Administrar zonas turísticas.
En la década de 1960, el Centro Nacional para Información Geográfica y Análisis comenzó a investigar sobre la ciencia de la información geográfica, sentando las bases de los SIG. En 1963, Roger Tomlinson desarrolló el primer SIG computarizado, motivado por la necesidad de gestionar un inventario de recursos naturales en Canadá.
Posteriormente, Howard Fisher creó en 1964 el primer software de mapeo, SYMAP, y fundó en 1965 el Laboratorio de Harvard para Gráficos por Computadora, donde se desarrollaron programas innovadores para análisis espacial y visualización.
En 1969, se creó el Instituto de Investigaciones de Sistemas Ambientales (Esri), que introdujo métodos de mapeo computarizado y análisis espacial. En 1981, Esri lanzó ARC/INFO, el primer software GIS comercial.
Con el avance de las tecnologías a finales del siglo XX y principios del XXI, los SIG evolucionaron hasta permitir la integración de datos en tiempo real gracias al internet de las cosas (IoT), mejorando significativamente la gestión de información espacial.