
Uno de los mayores deleites de la vida es reír a carcajadas. La risa es una manifestación sincera de nuestras emociones, especialmente vinculada con la alegría, el humor y la diversión. Por eso, el primer domingo de mayo se celebra el Día Mundial de la Risa o World Laughter Day.
Esta conmemoración fue impulsada en 1998 por el doctor Madan Kataria, creador del movimiento Yoga de la Risa, con el propósito de promover la risa como una emoción positiva que favorece la paz en el mundo.
La risa es una respuesta emocional que refleja bienestar y felicidad, generando una descarga emocional y una reacción tanto física como mental. Desde una perspectiva neurológica, la risa se origina en la corteza prefrontal del cerebro, una de las áreas más desarrolladas y responsables de funciones como la creatividad, la planificación futura y los juicios morales.
A nivel fisiológico, al reír se activan movimientos vigorosos del diafragma, acompañados de sonidos repetitivos que resuenan en la garganta, el paladar y otras estructuras vocales, produciendo el característico sonido de la risa.
Además, se generan expresiones faciales que involucran múltiples músculos, en ocasiones acompañadas de lágrimas. También se activan procesos relacionados con la respiración y la circulación.
Reír no solo es una reacción natural del cuerpo, sino que también libera sustancias químicas en el cerebro que favorecen el bienestar físico y emocional, como endorfinas, dopamina, serotonina y adrenalina.
Algunos de los beneficios más destacados de reír son:
-Es un ejercicio gratuito que activa 12 músculos faciales, aumenta la frecuencia cardíaca y reduce la presión arterial.
-Mejora la oxigenación del cuerpo, ya que al reír inhalamos el doble de aire que en una respiración normal, movilizando alrededor de 400 músculos, incluso algunos abdominales difíciles de activar.
-Refuerza el sistema inmunológico al incrementar la producción de anticuerpos.
-Estimula la liberación de neurotransmisores que ayudan a combatir el estrés, la ansiedad y la depresión.
-Favorece las relaciones sociales, activando áreas del cerebro relacionadas con la empatía y la interacción.
-Alivia el dolor y reduce tensiones musculares gracias a una mejor oxigenación cerebral.
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, demostró que la risa ayuda a liberar energía negativa acumulada en el cuerpo. Esta reacción ocurre porque el cerebro emite impulsos eléctricos negativos que se disipan al reír.
Gracias a estos hallazgos, se ha comprobado que la risa puede utilizarse con fines terapéuticos para liberar tensiones, desbloquear emociones y favorecer una mejor percepción de las situaciones difíciles.
A continuación, algunas formas de aplicar la risa como terapia:
Yoga de la Risa
Basado en el término sánscrito Hasya Yoga, esta técnica fue desarrollada en 1995 por el Dr. Kataria en India. Hoy en día, existen más de 6.000 clubes de la risa en más de 70 países.
Este método combina juegos grupales, ejercicios de respiración profunda y movimientos del diafragma para provocar carcajadas que beneficien cuerpo y mente. Su filosofía propone reír a diario, utilizando mantras al inhalar y exhalar para lograr armonía interior.
Risoterapia
También llamada Geloterapia (del griego gelos, que significa reír), es una práctica psicoterapéutica que utiliza dinámicas grupales, juegos y actividades para fomentar la risa y el buen humor.
En cada sesión se incluye una parte teórica sobre los efectos positivos de la risa y otra práctica, con ejercicios de estiramiento y comunicación que ayudan a los participantes a soltarse y conectarse emocionalmente. Aunque no es una terapia curativa, sí mejora notablemente el estado físico, mental y emocional.
Doctor Payaso
Conocidos también como payasos de hospital, son personas formadas para brindar apoyo emocional en centros médicos a través de juegos, magia y humor. Esta iniciativa comenzó en 1986 en hospitales pediátricos de Canadá y EE.UU., donde surgieron proyectos como Clown Care Unit del Big Apple Circus en Nueva York.
En paralelo, se entrenó a médicos para que utilizaran el humor como una herramienta terapéutica, ayudando a los niños a afrontar mejor los tratamientos. Un referente mundial en este campo es el Dr. Hunter Doherty, conocido como Patch Adams, cuya historia inspiró la famosa película protagonizada por Robin Williams en 1998.
El estrés diario y las preocupaciones constantes pueden afectar nuestro estado de ánimo y salud mental. Por eso, incorporar la risa como hábito puede mejorar notablemente nuestra calidad de vida. Aquí algunos consejos para reír con más frecuencia:
-Reconoce tu sentido del humor y cultívalo, ya que los problemas cotidianos tienden a apagarlo.
-Rodéate de personas, momentos o recuerdos que te hayan provocado risa.
-Relaciónate con personas alegres y evita ambientes negativos.
-Juega y diviértete, sin importar la edad.
-Practica la sonrisa frente al espejo como ejercicio diario.
Celebra el Día Mundial de la Risa no solo hoy, sino todos los días. ¡Ríe a carcajadas y contagia tu alegría!