
El último martes de febrero se conmemora el Día Mundial de la Esterilización Animal, una fecha de gran relevancia para quienes protegen y cuidan a las mascotas.
El propósito de esta jornada es regular la población de animales domésticos sin recurrir al sacrificio de aquellos que se encuentran en buen estado de salud.
Esta iniciativa fue establecida en 1995 por la Human Society Veterinary Medical Association, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la esterilización y castración como medidas para preservar la vida de los animales.
La esterilización es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se extraen los ovarios y el útero en las hembras, y los testículos en los machos, impidiendo así su reproducción.
Es un error pensar que el simple hecho de tener una mascota garantiza que no termine en situación de calle.
Se estima que un gran porcentaje de los animales abandonados alguna vez tuvieron un hogar, pero fueron dejados a su suerte por diversas razones. Entre los motivos más frecuentes se encuentran las dificultades económicas para su alimentación y cuidados veterinarios, así como la falta de conocimiento sobre la adopción responsable y la integración del animal en la familia.
Para controlar la sobrepoblación de perros y gatos en situación de abandono, resulta fundamental la difusión de información y la implementación de acciones por parte de instituciones, fundaciones y ONG. Esto contribuye a evitar problemas de salud pública y ambiental derivados del exceso de animales sin hogar.
¿Por qué es importante esterilizar a mi mascota?
Según investigaciones y recomendaciones de especialistas en medicina veterinaria, es esencial realizar la esterilización antes del primer celo, ya que ofrece múltiples beneficios:
-Prevención de enfermedades: En hembras, reduce el riesgo de infecciones uterinas (piometra) y cáncer de mama. En machos, disminuye la probabilidad de desarrollar cáncer testicular, el cual puede ser grave en el 50% de los perros y el 90% de los gatos. Además, ayuda a prevenir otras afecciones como neoplasias y problemas articulares, dependiendo de la raza, sexo y edad del animal.
-Control de la población de mascotas: Evita camadas no planificadas y el consecuente aumento de perros y gatos sin hogar, los cuales, según normativas sanitarias, pueden ser sometidos a eutanasia.
-Mejora en el comportamiento: Reduce la agresividad y los comportamientos relacionados con el celo, promoviendo una convivencia más armoniosa.