
El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la resolución A/RES/62/139 del 21 de enero de 2008. Su propósito es mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y fomentar su plena inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.
Lema 2025: «Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible»
Cada año, esta fecha se celebra bajo un lema representativo. En 2025, el enfoque será la promoción de la neurodiversidad y su vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Las políticas y estrategias inclusivas pueden generar un impacto positivo en la vida de las personas autistas en todo el mundo, al mismo tiempo que contribuyen al cumplimiento de los ODS.
¿Qué es el autismo?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición de origen neurobiológico que afecta el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, manifestándose en los primeros años de vida. Se caracteriza por dificultades en la interacción social, la comunicación verbal y la relación con el entorno.
Esta efeméride fue establecida en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La fecha elegida, el 2 de abril, tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad y promover la inclusión de las personas con TEA en todos los ámbitos.
Las herramientas tecnológicas juegan un papel fundamental en la integración de las personas con autismo, permitiéndoles acceder a sus derechos y participar activamente en la sociedad. Estas innovaciones contribuyen a eliminar barreras, combatir estigmas y fomentar un entorno más igualitario y accesible.
Datos sobre el autismo
-El autismo es un trastorno del desarrollo, no una enfermedad mental.
-Afecta a los niños en una proporción cinco veces mayor que a las niñas, según diversos estudios.
-No hay dos casos de autismo idénticos, de ahí que se utilice el término «espectro autista».
-No existe una prueba específica para su diagnóstico; suele detectarse a través del comportamiento.
-Según la OMS (2019), aproximadamente 1 de cada 160 niños tiene TEA.
-Se estima que el 50% de las personas con TEA presentan alguna discapacidad intelectual.
-Suele manifestarse antes de los 3 años y es una condición de por vida.
-No hay características físicas distintivas asociadas al autismo, solo diferencias en el desarrollo cognitivo y el comportamiento.
-Estudios indican que los bebés prematuros tienen mayor riesgo de desarrollar autismo.
-Algunas personas con TEA pueden presentar el «Síndrome de Savant», que se caracteriza por habilidades excepcionales en ciertas áreas.
-Dentro del espectro autista se incluyen trastornos como el Síndrome de Asperger, el Síndrome de Heller, el Síndrome de Rett y los trastornos generalizados del desarrollo.
Personas con autismo que han dejado huella
El autismo no distingue género, edad o estatus social. A lo largo de la historia, varias personas con esta condición han destacado en diversas áreas, convirtiéndose en referentes por sus contribuciones:
Albert Einstein: Aunque tuvo dificultades para socializar y comenzó a hablar tarde, su genialidad lo convirtió en uno de los científicos más influyentes del siglo XX, con aportes clave como la Teoría de la Relatividad y el efecto fotoeléctrico.
Isaac Newton: Considerado una de las mentes más brillantes de la ciencia, también mostró rasgos asociados al espectro autista.
Wolfgang Amadeus Mozart: Su increíble talento musical se desarrolló en la infancia, aunque presentaba dificultades para interactuar socialmente.
Bill Gates: Fundador de Microsoft, mostró signos de autismo en su infancia y se convirtió en una figura clave en el desarrollo tecnológico moderno.
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo nos invita a reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la aceptación de la neurodiversidad en la sociedad.