Cada tercer jueves de noviembre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Páncreas, una fecha dedicada a sensibilizar a la población sobre una de las enfermedades oncológicas más agresivas y de menor supervivencia en el mundo.
Bajo el lema 2025 “Unidos por la singularidad”, la campaña busca destacar la importancia de reconocer las historias únicas de cada paciente y promover una atención verdaderamente personalizada.
El cáncer de páncreas es considerado el más letal a nivel global. Cada día se detectan alrededor de 1,250 nuevos casos y la tasa de supervivencia a cinco años continúa siendo baja, apenas del 9%. Esto se debe, en gran medida, al diagnóstico tardío, ya que los síntomas iniciales suelen ser poco evidentes y los factores de riesgo no siempre son conocidos por la población. Cuando la enfermedad se identifica en etapas tempranas, las posibilidades de supervivencia aumentan, siendo la cirugía la principal alternativa terapéutica.
Con el propósito de impulsar la detección oportuna y difundir información confiable, la Coalición Mundial contra el Cáncer de Páncreas (WPCC) instauró esta conmemoración. La red integra a más de 50 organizaciones en más de 20 países, unidas para mejorar el panorama de quienes enfrentan este diagnóstico.
El cáncer de páncreas es la quinta causa de muerte por cáncer en hombres y la séptima en mujeres. Para reducir su incidencia, es fundamental reconocer los principales factores de riesgo:
-Antecedentes familiares de cáncer de páncreas
-Pancreatitis crónica o hereditaria
-Dolor abdominal persistente
-Consumo excesivo de alcohol
-Obesidad o sobrepeso
-Diabetes mellitus
-Resistencia a la insulina
-Cirrosis hepática
-Exposición prolongada a pesticidas, colorantes u otros químicos
Signos y síntomas de alerta
Actualmente no existe una prueba de detección temprana específica para este cáncer, por lo que el reconocimiento de síntomas es clave. Si una persona presenta dos o más signos que no mejoran con tratamiento, debe acudir al médico:
-Dolor en la zona lumbar
-Pérdida rápida de peso
-Ictericia (piel y ojos amarillentos)
-Dolor persistente en la parte alta del abdomen
-Distensión abdominal, ardor o malestar gastrointestinal
-Aparición de diabetes sin causa aparente
-Heces grasas o de color anormal
-Orina oscura
-Náuseas, fatiga o falta de apetito
-Intolerancia a la glucosa
Aunque no existe una forma garantizada de prevenir esta enfermedad, sí pueden adoptarse medidas que reducen la probabilidad de desarrollarla:
-No fumar
-Mantener una alimentación equilibrada, baja en carnes procesadas y azúcares
-Incrementar el consumo de frutas y verduras
-Realizar actividad física regularmente
-Evitar o limitar el consumo de alcohol
-Reducir la exposición laboral a sustancias químicas
-Realizar chequeos médicos periódicos
Bajo el lema “Unidos por la singularidad”, la campaña 2025–2027 enfatiza la importancia de comprender que cada historia importa, que cada paciente es único y que los tratamientos deben adaptarse a sus necesidades individuales. En este Día Mundial contra el Cáncer de Páncreas, el llamado es claro: más información, más atención temprana y más humanidad en cada diagnóstico.