Cada 26 de septiembre se recuerda esta fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo propósito central es avanzar hacia un mundo libre de armamento nuclear.
La preocupación de la ONU por este tema se remonta a 1946, cuando la Asamblea General emitió su primera resolución sobre el desarme atómico. Desde entonces, ha sido un punto recurrente en las agendas internacionales.
Un paso significativo ocurrió el 7 de julio de 2017, con la adopción del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, un acuerdo que buscó sentar las bases para erradicar estos arsenales. Sin embargo, el tratado ha quedado debilitado al no contar con la ratificación de varias potencias nucleares, entre ellas Estados Unidos. Pese a los esfuerzos, actualmente existen unas 14,500 armas nucleares en el mundo, con programas de modernización en marcha.
Las armas nucleares son dispositivos de gran poder destructivo que liberan energía a través de reacciones nucleares. Sus orígenes se encuentran en las investigaciones sobre fisión nuclear de la década de 1930, en el marco de la carrera armamentista que se intensificó durante la Guerra Fría.
El físico Leó Szilárd descubrió el potencial de las reacciones en cadena y solicitó una patente en 1934. Aunque su intención inicial era evitar el desarrollo de este tipo de armamento, terminó cediendo los derechos al Almirantazgo Británico.
El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, causando alrededor de 80 mil muertes. Tres días después, otra explosión devastó Nagasaki.
El descubrimiento de la fisión nuclear no se pensó inicialmente como un arma, sino como una alternativa energética. Hoy en día, muchos países utilizan reactores nucleares para producir electricidad. También ha tenido aplicaciones en la exploración espacial, como en las sondas Voyager, que pudieron operar gracias a generadores de radioisótopos, incluso más allá del alcance de la luz solar.
Actualmente, existen nueve naciones con armamento nuclear, aunque dos de ellas concentran más del 90% de las reservas:
-Rusia: 8,500 cabezas nucleares.
-Estados Unidos: 7,700 cabezas nucleares.
-Francia: 300 cabezas nucleares.
-Reino Unido: 225 cabezas nucleares.
-China: 250 cabezas nucleares.
-India: entre 90 y 110 cabezas nucleares.
-Pakistán: entre 100 y 120 cabezas nucleares.
-Israel: 80 cabezas nucleares.
-Corea del Norte: alrededor de 10 cabezas nucleares, consideradas un riesgo por su carácter impredecible.