
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha destinada a sensibilizar sobre la violencia que enfrentan mujeres y niñas en todo el mundo, así como a promover su prevención y erradicación. Este día busca movilizar a todos los países para implementar políticas que eliminen la violencia de género, además de brindar apoyo a las víctimas y combatir el estigma y la vergüenza que a menudo las afectan.
En 2024, el tema central de esta conmemoración es «Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres», con el objetivo de crear conciencia sobre la preocupante escalada de feminicidios y promover la acción colectiva. También se busca renovar los compromisos ya establecidos y exigir a los responsables medidas concretas y efectivas.
Este año se cumplen 25 años desde que se comenzó a conmemorar este día, motivo por el cual la Asamblea General de la ONU organiza un evento especial para reflexionar sobre los avances alcanzados. Este acto puede seguirse en vivo o bajo demanda a través de ONU Web TV.
La conmemoración se complementa con los 16 días de activismo contra la violencia de género, que tienen lugar del 25 de noviembre al 10 de diciembre. Durante este periodo, la ONU invita a solidarizarse con las defensoras de los derechos de las mujeres y a apoyar movimientos feministas de todo el mundo en su lucha por un futuro sin violencia de género.
Para reforzar la campaña, se han creado materiales visuales para redes sociales disponibles en un kit multilingüe, que se puede descargar y compartir. También se alienta el uso de la etiqueta #NoHayExcusa y la suscripción al canal de WhatsApp de la campaña para mantenerse informado.
La Asamblea General de la ONU estableció esta fecha en el año 2000, pero su origen se remonta a 1981, cuando activistas y defensoras de los derechos de las mujeres comenzaron a utilizar el 25 de noviembre como día de protesta contra la violencia de género. La fecha fue elegida en memoria de las hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas brutalmente asesinadas en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo.
La violencia contra mujeres y niñas puede manifestarse de diversas maneras:
-Violencia de pareja: Incluye maltrato físico, psicológico, violación conyugal y feminicidio.
-Violencia sexual y acoso: Como violación, abuso infantil, acoso cibernético, matrimonio forzado y acecho.
-Trata de personas: Relacionada con explotación sexual y esclavitud.
-Mutilación genital femenina: Una práctica aún vigente en algunas comunidades y culturas.
-Matrimonio infantil: Obligación de niñas a casarse en contra de su voluntad.
Estos actos afectan de manera desproporcionada a ciertos grupos, como niñas, mujeres mayores, miembros de la comunidad LGBT, migrantes, refugiadas, indígenas, mujeres con discapacidad o VIH, y quienes viven en contextos de crisis humanitaria.
El compromiso colectivo es esencial para lograr un mundo libre de violencia de género.